Hoy por Hoy Campo de GibraltarHoy por Hoy Campo de Gibraltar
Ciencia y tecnología
Fundación Cepsa

Rivero: "La estrategia de Cepsa en la comarca se va a desarrollar con o sin hidroducto"

La ambición es generar 1GW de Hidrógeno Verde en el Parque Energético de San Roque

La estrategia Positive Motion de Cepsa en el Campo de Gibraltar

La estrategia Positive Motion de Cepsa en el Campo de Gibraltar

22:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Algeciras

Hoy nos visita, Rosendo Rivero, Director del Parque energético de Cepsa en San Roque, hablamos de cuestiones muy interesantes, de términos que forman parte de nuestras conversaciones desde hace ya muchos años como el efecto invernadero, el cambio climático y el calentamiento global, y de lo que se está haciendo ya para evitarlos.

Rosendo Rivero, Cepsa, y Gloria Masallá.

Rosendo Rivero, Cepsa, y Gloria Masallá. / Estrella Blanco

Rosendo Rivero, Cepsa, y Gloria Masallá.

Rosendo Rivero, Cepsa, y Gloria Masallá. / Estrella Blanco

Gran parte de la radiación térmica emitida por la tierra y el océano es absorbida por la atmósfera y devuelta a la misma, esto hace que la superficie de la Tierra se mantenga caliente permitiendo así que la vida sea como la conocemos.

Las actividades humanas han intensificado en gran medida el efecto invernadero natural, provocando el calentamiento global y el cambio climático, todo esto debido a las emisiones de GASES de efecto invernadero, los GEIs, siendo el CO2 el de referencia, el CO2 es vital en la atmósfera porque contribuye a regular esa temperatura de la superficie de la Tierra, pero hay que ponerle frenos a estas emisiones de CO2, ya que está provocando un calentamiento global de la tierra.

Pues bien, en 2021 la Comisión Europea establece un paquete de medidas conocido como Fit for 55 para reducir las emisiones de Gases de efecto invernadero (GEIs) hasta en un 55% en 2030 con respecto a las emisiones de 1990 y alcanzar el NET Zero en 2050.

Cepsa se ha puesto las pilas y ha hecho los deberes en estos años para preparar su Transición Energética, con su estrategia Positive Motion,

Los biocombustiobles representan un elemento habilitante para abordar esta transición energética y cumplir los plazos establecidos por Europa de cara a dos fechas relevantes 2030 y 2050, disminución de hasta en un 80% de las emisiones de CO2 sobre un combustible Fósil convencional- favoreciendo la economía circular.

Cepsa invertirá hasta 8.000 millones de euros en su transformación a lo largo de la década para liderar la transición energética en España y Portugal.

• Más de la mitad de su EBITDA procederá de negocios sostenibles antes de 2030.

• En 2030, reducirá un 55% sus emisiones de CO2 de alcance 1 y 2, y entre un 15% y un 20% de las de alcance 3, situándose así entre las compañías más ambiciosas del sector.

• El objetivo de la compañía es alcanzar cero emisiones netas en 2050 e ir más allá (‘Net Positive’)

• Invertirá en esta década entre 7.000 y 8.000 millones de euros, de los cuales más del 60% se destinará a negocios sostenibles a partir de 2023

• Creará el principal ecosistema de movilidad sostenible y la mayor red de recarga eléctrica ultrarrápida en carretera de España y Portugal

• Transformará sus estaciones de servicio, la segunda mayor red de Iberia, en espacios digitalizados de ultraconveniencia y restauración

• Se convertirá en líder de hidrógeno verde en España y Portugal, con una capacidad de producción equivalente de 2 GW en 2030, y liderará la fabricación de biocombustibles con una producción de 2,5 millones de toneladas/año, especialmente para descarbonizar el tráfico aéreo, produciendo 800.000 toneladas de SAF (combustible sostenible para la aviación)

• Desarrollará una cartera de proyectos de energías renovables, solar y eólica, con una capacidad de 7 GW, para consumo propio, de los que 1,5 GW ya tienen conexión a la red

• Sus Energy Parks en Andalucía se convertirán en la puerta de Europa para la exportación de hidrógeno verde.

• Dotará de mayor autonomía a los negocios de Química y Exploración y Producción para maximizar su potencial de creación de valor.

Positive Motion

La nueva Estrategia 2030 de Cepsa, ‘Positive Motion’, para convertirse en líder de la movilidad y la energía sostenibles en España y Portugal, y ser un referente de la transición energética. Para ello, se transformará en una empresa más enfocada a las necesidades de sus clientes, que también afrontan sus propios desafíos en la descarbonización de sus actividades.

La compañía invertirá en esta década entre 7.000 y 8.000 millones de euros, de los cuales, un 60% se destinará a negocios sostenibles a partir de 2023. Todo ello, se traducirá en una mayor contribución de los negocios sostenibles al EBITDA, pasando del 14% en 2022 a más de la mitad en 2030. Asimismo, Cepsa quiere ir más allá de las cero emisiones netas (net zero) y llegar al Net Positive, permitiendo a los clientes y a la sociedad avanzar en la dirección correcta. La compañía ha establecido una ambiciosa hoja de ruta para recortar sus emisiones, situándose entre las compañías referentes de su sector. En concreto, en 2030, reducirá sus emisiones de CO2 (alcance 1 y 2) en un 55% respecto a 2019, y aspira a alcanzar cero emisiones netas en 2050 e ir más allá, contribuyendo positivamente (Net Positive). En cuanto al alcance 3, la intensidad de carbono de sus productos se reducirá entre un 15 y un 20% en 2030.

Transformación de las refinerías en Energy Parks, para llevar a cabo esta nueva estrategia, Cepsa apostará por convertir sus refinerías en parques energéticos diversificados y sostenibles. Estas instalaciones están estratégicamente situadas en el sur de Europa, junto a los principales puertos, lo que proporciona a los grandes clientes industriales un acceso privilegiado a los mercados clave. Asimismo, la compañía implementará tecnologías basadas en la inteligencia artificial y analítica avanzada para optimizar sus procesos y reducir el impacto ambiental de la actividad de sus centros industriales. En el ámbito de las energías renovables, Cepsa desarrollará una cartera de proyectos de energía solar y eólica para su propio consumo, con una capacidad de 7 GW, de los cuáles 1,5 GW ya tienen conexión a la red.

Inversiones

Cepsa ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental para la construcción de dos proyectos de energía fotovoltáica en nuestra comarca que suman un total de 257 MW, avanzando en su objetivo de desarrollar una cartera propia de proyectos de renovables para satisfacer su propio consumo energético.

La construcción de estos dos proyectos está prevista para principios de 2024 en los municipios de San Roque, mediante una inversión de 94,5 millones de euros, y Jimena de la Frontera, con una inversión de 60 millones de euros. Durante su construcción, se crearán más de 550 puestos de trabajo, una cifra que en las fases punta de su desarrollo superará los 900 empleos, priorizando la contratación de profesionales y proveedores locales.

Rosendo Rivero, ha explicado que otro pilar de la estrategia de Cepsa es el agua,"el hidrógeno verde tiene como materia prima el agua, de alta pureza, estamos en una región donde la preocupación por el agua es grande. Nuestra preocupación como industria es no provocar un consumo de agua mayor".

En este sentido "estamos firmemente decididos que al final de esta década tener implantada la ambición de potencia de generación de hidrógeno verde de 1 GW en cada parque, sin que por ello consumamos más agua, para lo que recuperaremos el agua que utilizamos", resalta el director del parque energético de San Roque.

En los procesos de aguas residuales, el producto final que en condiciones normales iría a un emisario, este producto será recuperado, transformado y depurado mediante un proceso de filtración y osmosis inversa fundamentalmente, y le van a dar características aptas para uso industrial, entre otras para generación de hidrógenos verde.

Rivero ha insistido en que "este mismo año se pondrá en funcionamiento en el parque de San Roque una planta para reducir la captación de agua en un 20% y al margen tenemos firmado un acuerdo con la mancomunidad de municipios, para alimentarnos exclusivamente de agua recuperada, en cuanto la nueva instalación de Los Barrios esté operativa".

Hidrógeno Verde

Cepsa Desarrollará 2GW de H2 (1GW en cada parque, San Roque y Huelva) para 2030 y tiene la suficiente capacidad para realizar la producción de H2 objetivo.

España y en concreto el Campo de Gibraltar tienen una posición única para el bunkering dada su estratégica localización, las localizaciones de Cepsa son ideales para establecer el primer corredor de hidrógeno verde con Europa (Puerto de Algeciras y el Puerto de Rotterdam), Cepsa y el puerto de Rotterdam han firmado un acuerdo para construir el primer corredor verde entre Europa del Sur y del Norte.

Rivero ha señalado que "en nuestro caso tenemos que lidiar buscando socios actores de esta hoja de ruta externos a los ya implantados en el parque, algo en lo que estamos avanzando, y por otro la polémica de si el hidroducto llega o no llega al Campo de Gibraltar. En este sentido, Cepsa tiene una respuesta muy simple, el H2Med es una infraestructura pública, las administraciones deciden, como paisano opino que si la infraestructura no llega al Campo de Gibraltar es un agravio comparativo, pero como representante de Cepsa, para tranquilidad de los ciudadanos, quiero dejar claro que la estrategia de Cepsa en el Campo de Gibraltar se va a desarrollar con hidroducto o sin él, si el tubo no está, reforzaremos la vía marítima".

Algeciras es el puerto español de mayor relevancia y se encuentra entre los 25 más importantes del mundo para el tráfico de buques de contenedores. Cepsa es el único suministrador que dispone de mayor variedad de combustibles marinos en este puerto: A parte de ofrecer los tradicionales fueles y destilados de alto y bajo azufre, suministramos los principales productos acordes al IMO 2020 y manteniendo el fuel pesado tradicional, 380cst (HSFO). Los productos son abastecidos directamente por el parque energético de San Roque. Este puerto junto con Gibraltar, Ceuta y Huelva hacen de Cepsa un líder estratégico en el mercado. Soisel único suministrador en el Estrecho de Gibraltar que dispone desde el 2016 del sistema de medición de suministro basado en Mass flow Meters (MFM) en sus gabarras.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00