Ocio y cultura

Eduardo Guerrero: "Bailar no es solo bailar, en la danza hay un mensaje"

El artista gaditano actúa en el Teatro Falla para celebrar el Día de la Danza

Eduardo Guerrero lleva "Debajo de los pies" al Teatro Falla

Eduardo Guerrero lleva "Debajo de los pies" al Teatro Falla

10:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cadena SER

Eduardo Guerrero vuelve al Falla. Lo hace con un espectáculo que representó en 2021 en el Festival de Jerez, Debajo de los pies, y que llega, por primera vez a Cádiz. Lo hace en un día muy especial, el Día de la Danza.

Pregunta. ¿Qué supone para usted actuar en el Teatro Falla?

Respuesta. Siempre hablamos que ser profeta en tu tierra. Es difícil conseguirlo y llegar a esa meta se hace complicado. Por eso, llegar a la casa de los ladrillos colorados en el Día Internacional de la Danza con Debajo de los pies, creo que rema a favor de disfrutar de la tierra. Es mucha responsabilidad, pero las ganas superan a los nervios de presentarme ante la gente que me admira y me quiere.

P. Ana López Segovia, de Las Niñas de Cádiz, asegura que cuando escribe sus obras piensa cómo van a recibir algunos guiños o escenas en Cádiz. ¿Le pasa a usted lo mismo cuando plantea una nueva coreografía?

R. Hemos estado en las dos últimas semanas de ensayos y hablábamos por momentos especiales del espectáculo. Cuando uno plantea una obra a estos niveles no te puedes centrar en un solo lugar o para un público, pero sabes que hay cosas que en Cádiz va a funcionar muy bien, por la espontaneidad del público. Por ejemplo, cuando hacemos el ritual del vestirse en la escena ante el público. Ya verás que alguien grita qué cuerpos, qué arte... Hay muchas fases dentro del espectáculo que las imagino en el Falla, por ejemplo, el momento de los pitos de carnaval, o en alegría, o gesto al público, o el romance del Maleno, donde hay menciones a Cádiz y La Viña. Esos momentos van a ser muy celebrados en Cádiz y ese comportamiento en el público a mí me encanta.

P. Fue un espectáculo pensado para justo después de la pandemia. ¿Cómo ha evolucionado hasta aquí?

R. Se confeccionó justo después de la pandemia. Todo estaba parado, la actividad frenética de los viajes se había acabado, todo se quedó parado. No teníamos la idea clara de qué iba a suceder, y relacionamos la pieza con espacios muy interiores de nuestro pensamiento, en algo íntimo y privado. En este tiempo, la pieza ha ido cambiando y evolucionando. Todos esos conceptos que existían internamente dentro de la pieza nos dimos cuenta que eran circunstanciales. Pero nos dimos cuenta de que habíamos hecho un trabajo súper exquisito y preciso de cosas que ocurrían en la sociedad. Teníamos las imágenes de Los Voluble de guerras, de muros que separan a tanta gente... de gente que se quiere y no se puede abrazar. Todas esas escenas se grabaron antes. No sabíamos todo lo que iba a venir después, ni la pandemia, ni la invasión... así que vimos que la labor social del espectáculo sirven para hacer conciencia de lo que ocurre humanamente. Deberíamos los jóvenes plantear que el bailar no es solo por bailar, hay que hacer un trabajo hacia el público y lanzar preguntas y hacerles partícipes de lo que ocurre. No es solo flamenco, hay un mensaje integrado en lo que está ocurriendo.

P. También ha evolucionado en el elenco. ¿Quiénes estarán en el Falla?

R. En esta ocasión, estará José Acedo a la guitarra; Ismael de la Rosa, al cante; Lito, a la batería, Julia y Manuela al baile. Es un elenco diferente, con el que me siento muy cómodo. El trabajo ha sido revisitar la pieza con otros artistas. Se construyó de manera grupal y quería que cada uno pudiera sumar al proyecto, su grano de arena para que Debajo de los pies siguiera, aunque con una propuesta fija, caminos diferentes.

P. En este tiempo, desde el estreno de Debajo de los pies hasta su representación en Cádiz, han nacido nuevos espectáculos de Eduardo Guerrero. ¿Hacia dónde ve dirigirse su carrera?

R. Desde que se estrenó Debajo de los pies han pasado cosas muy interesantes en mi carrera. Me encuentro en un momento de madurez y de relación con la escena muy favorable. He hecho Jondo, en el Generalife; con la que he ahondado en el mundo lorquiano, y me ha dado un tiempo para evolucionar. Después vino Origen, que me regala esos momentos en el tablao que son tan maravillosos en el templo del arte del Corral de la Morería, donde estuve tres meses bailando todas las noches. Y luego llegué a Jerez con Bailar no es solo bailar, que me dio un cambio en crecimiento y el latido de mí mismo, con lo primario, con la tradición, con el momento del artista. Y todo esto viene del cambio que supuso para mi carrera Debajo de los pies.

Pedro Espinosa

Pedro Espinosa

En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00