Las dotaciones de riego harán inviable el cultivo del arroz en el Guadalquivir si no llueve de aquí mayo
La CHG aprueba un desembalse máximo de de 385 hectómetros cúbicos, a razón de 700 metros cúbicos por hectárea, que se modularán, salvo en el arroz y en los cultivos herbáceos.

GRAFAND610. SEVILLA, 17/04/2023.- El presidente de la Conferencia Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez Landa, durante su intervención en la reunión de la comisión de desembalse que ha tenido lugar este lunes en Sevilla sin que se hayan producido cambios sustanciales en cuanto a precipitaciones, ni en aportaciones de agua a los embalses, lo que ha conducido a una situación dramática al campo andaluz. EFE/ Raúl Caro. / Raul Caro (EFE)

Andalucía
No se podrá sembrar arroz este año salvo que la lluvia permita antes del 15 de mayo una mejor situación hidrológica en los embalses de la demarcación del Guadalquivir. Los desembalses podrán comenzar ya y concluirán el 30 de septiembre.
Así lo ha decidido la comisión de Desembalses de las CHG, en una reunión adelantada a abril, para poder iniciar la campaña de riegos y atender la demanda que se está produciendo en determinados cultivos.
"La situación es muy mala" ha reconocido el presidente de la Confederación, Joaquín Páez; quien ha agradecido el comportamiento de los usuarios teniendo en cuenta que "llevamos cinco años desembalsando más de lo que entra en nuestros embalses".
Páez ha recordado que "nunca ha habido un año peor desde el 95. Estamos en un escenario muy difícil: administrar la miseria es muy complejo".
Los arroceros ya vivieron una situación similar en la década del 93 al 95 cuando la gran sequía amenazó de nuevo sus explotaciones haciendo inviable el cultivo.
Los embalses de la cuenca del Guadalquivir están al 25,5%, un 36,5% menos que la media de los últimos 25 años; las precipitaciones están un 35% por debajo de la media y son ya cinco los años en que se desembalsa más agua de la que entra en los embalses, según ha explicado Páez, que ha comparado esta situación con la de la sequía del año 95.
LOS REGANTES Y LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS PIDEN AYUDA A LAS ADMINSITRACIONES Y CONFÍAN EN QUE LA RENOVACIÓN DEL DECRETO DE SEQUÍA PERMITA COMPENSAR LAS PÉRDIDAS QUE SE ESTÁN PRODUCIENDO
Tanto desde Feragua, como desde las organizaciones agrarias han recordado la necesidad de atender las pérdidas millonarias que se están registrando y que se van a producir y han pedido tanto a la Junta como al Gobierno que lleven a cabo las actuaciones de emergencia e infraestructuras comprometidas para Andalucía.