Organizaciones agrarias piden un adelanto del riego en la provincia “ante la situación crítica del olivar”
En Hoy por Hoy, el secretario de UPA-Jaén, Cristóbal Cano, apelaba a la sensibilidad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ante una solicitud conjunta que “no implica más cantidad de agua de la aprobada”
![Cristóbal Cano, secretario UPA Jaén. Solicitud conjunta de las organizaciones agrarias para el adelanto del riego en la provincia](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20234%2F10%2F1681135858970_1681135939_asset_still.jpeg?auth=72c070991b3d3e1a3a055af9a6371600ce9239d4cacf74f6939225237e207911&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Cristóbal Cano, secretario UPA Jaén. Solicitud conjunta de las organizaciones agrarias para el adelanto del riego en la provincia
06:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Linares
Organizaciones representativas del sector agrario en Jaén como Asaja, COAG, Cooperativas Agro-alimentarias y UPA, han pedido a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que adelante de forma "urgente" el riego previsto para el mes de mayo, ya que el olivar "se encuentra en un momento crítico y si no se riega ahora, la cosecha puede ser incluso mucho más baja que la de esta última campaña, que ha sido la peor del siglo XXI".
En Hoy por Hoy, el secretario de UPA-Jaén, Cristóbal Cano, ha confiado en la sensibilidad ante una solicitud que se plantea en un momento crítico, como es la floración, que junto al de la maduración en el mes de septiembre, son claves para garantizar la producción. En esa línea, aclaraba que “no se pide más agua de la establecida por Confederación sino adelantar la que se ha previsto a partir del 1 de mayo”.
Además, Cano ha explicado que en la actual campaña hay "particularidades muy concretas que hacen peligrar poder llegar, tan siquiera, a una producción media" como son la acumulación de estrés hídrico a causa de la sequía de años anteriores y la falta prolongada de lluvia con precipitaciones poco abundantes y espaciadas que hacen que la humedad presente en las capas inferiores del suelo sea mínima. A ello se le suma, la aparición de síntomas fruto del cambio climático con un adelanto en fechas de floración y eventos de calor extremo en fechas tempranas de primavera.
Argumentos que avalan una solicitud conjunta con las que las organizaciones agrarias buscan "evitar que se repita, o incluso empeoren los datos de la última cosecha de aceite, la peor de este siglo XXI”, ha recordado Cano.