SER Cofrade MálagaSER Cofrade Málaga
Ocio y cultura

Viernes Santo con Amor

Pertenece a la Basílica Parroquia y Real Santuario de Santa María de la Victoria. Se funda en 1923 y cuenta con 500 Nazarenos

Málaga

Historia de la Hermandad

Sus orígenes se remontan a 1923, cuando un grupo de devotos encabezados por el capellán de la iglesia de la Victoria, D. Juan Rodríguez Gutiérrez, se reúnen en torno a las imágenes de un Cristo Crucificado y de una Virgen Dolorosa que recibían culto en el Convento de las Madres Agustinas Descalzas.

El 30 de mayo de 1923, fueron aprobados sus primeros estatutos, firmados por el Obispo Beato Manuel González. En 1924, la Hermandad ingresó en la Agrupación de Cofradías. El Santísimo. Cristo del Amor se procesionó por primera vez ese mismo año.

En 1931, obtiene el título de Real concedido por S. M. Alfonso XIII. Ese año, se otorga el título de Hermano Mayor Honorario a la Orden de San Agustín y se nombra a sus miembros Directores de Culto. Los Hermanos Maristas, su Colegio y ADEMAR, son también Hermanos Mayores Honorarios.

En 1935, se incorpora una advocación mariana al Título de la Cofradía. La actual imagen de Nuestra Señora de la Caridad data de 1948 obra de Francisco Buiza.

Tras un periodo en la Capilla Castrense (1948-1972), frente al Santuario, desde 1972, los Titulares reciben veneración en la Basílica y Real Santuario de Santa María de la Victoria.

Trono 1. Denominación

Santísimo Cristo del Amor

Trono 1. Descripción

Cristo y dolorosa de Fernando Ortiz (S. XVIII).

Trono del Cristo de José Ávila y Pedro Román.(1954), de madera dorada. Restaurado y dorado por Rafael R. Liébana (Málaga 1987).

Cruz: Hermanos Caballero (Sevilla 2004)

Arco de campana realizado por José Enrique Lamas Robles (Málaga 2004)

Restauración del dorado del trono por Antonio Cuéllar Montalbán y Daniel González Gálvez

Restauración y dorado de los cuatro faroles José Enrique Lamas Robles (Málaga 2011)

Hombres de trono Cristo: 205

Trono 2. Denominación

Nuestra Señora de la Caridad

Trono 2. Descripción

Virgen de Buiza Fernández (1948).

Trono de la Virgen diseño de Prini y talla de Caballero Farfán (2009), de madera dorada. El manto y el palio, bordados en oro sobre terciopelo negro, son obra de Leopoldo Padilla (1945-46). restaurado en los talleres de Juan Rosen (Málaga 1991-

1994)

Imaginería obra de Juan Vega Ortega (Málaga 2007-2009)

Dorado: Angel María Varo Pineda (Córdoba 2009)

Cabezas de varal: José Enrique Lamas Robles (Málaga 2009)

Barras de palio en metal dorado, obra de Seco Velasco (1945), restauradas por Santos Campanario en 1992. Nueva restauración sustituyendo las piezas de fundición por orfebrería en los Talleres de Cristóbal Angulo (Fuengirola 2010)

Peana y candelería en alpaca plateada, obra de los talleres Angulo (Fuengirola 1996)

Hombres de trono Virgen: 235

Acompañamiento musical

En cabeza de procesión la banda de cornetas y tambores Santa María de la Victoria.

Tras el Cristo del Amor: Banda de Cornetas y Tambores del Paso y la Esperanza.

Tras la Virgen de la Caridad: Unión musical Maestro Eloy García.

Marchas dedicadas:

Cristo del Amor (Alberto Escámez) ~ cctt

Cristo del Amor (Fco. Javier Moreno) ~ bm

Amor (Juan Soto) ~ bm

Al Pie de la Cruz (Antonio del Pino) ~ bm

Virgen de la Caridad (Francisco Martinez Santiago) ~ bm

Virgen de la Caridad (Alberto Escámez) ~ cctt k

Ubi Charitas (Adap. Manuel Gámez y M. Puyó) ~ bm

En tu Cruz Soledad, Amor y Caridad (Miguel A. Gálvez) ~ cctt

Caridad y Amor Agustiniano (ManuelPuyó) ~ bm

Caridad Malacitana (Enrique Durán) ~ bm

Amor y Caridad (J. Manuel Muñoz Cabrera) ~ bm

Y murió por Amor (José Ignacio Fortis) ~ cctt.

Caridad, saetas en la noche (Francisco Javier Criado) ~ bm.

En la gloria del palio de la Virgen de la Caridad luce bordado en sedas y oro, el anagrama de la orden de los Mínimos -el lema Charitas orlado de rayos-, que estuvo establecida en la Victoria, alude directamente a la virtud teologal que es advocación de la imagen.

*Al paso del Santísimo Cristo del Amor, por la puerta del colegio Maristas (Hermanos Honorarios de Cofradía), se realiza una oración y ofrenda ante el busto de San Marcelino Champagnat

*Como es costumbre, al pie de la cruz se colocará una azucena blanca.

*Todos los participantes del cortejo llevan correa de cuero negra y capirote/capa con forma de esclavina, inspirado en el hábito de los Hermanos Agustinos, Hermanos honorarios de nuestra Cofradía.

*el conjunto procesional de Nuestra Señora de la Caridad, incluye las tres virtudes teologales: Fe y Esperanza en el frontal del trono y Caridad, representada en la imagen de Nuestra Señora.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00