Veracruz sale en Málaga el Jueves Santo
Pertenece a la Parroquia de San Juan Bautista, su fusión se lleva a cabo en 1891 y actualmente cuenta con 70 nazarenos.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RML5GNVRX5BVXLO3N5XOIDMHVU.jpg?auth=806f72302fe8ebfa063e3fb32253435ae07f49b86d8eabfd023b463390c196e2&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/RML5GNVRX5BVXLO3N5XOIDMHVU.jpg?auth=806f72302fe8ebfa063e3fb32253435ae07f49b86d8eabfd023b463390c196e2)
Málaga
Historia de la Hermandad
Archicofradía de la Santa Vera+Cruz (fundada en 1505)
No es fácil determinar el año concreto de su fundación, pero en un Libro de Actas de la Hermandad, que por cierto fue una de las más veneradas de la Ciudad, se hace referencia a las primitivas constituciones fechadas en 1505.
Estuvo establecida en el Hospital de Santa Ana.
Esta Archicofradía, dio vida a numerosas filiales, entre otras fueron: la del Santo Cristo Crucificado de la Vera+Cruz; esta filial poseía una imagen dolorosa de Nuestra. Señora, así mismo aquella también originó a la de San Juan Evangelista, Santo Sudario y Esclavitud Dolorosa, junto con la Matriz, en San Luis el Real. Todas ellas fueron constituidas entre 1634 y 1647.
Con la exclaustración se trasladan al convento de la Concepción, y de aquí a San Juan, donde radica hoy día, excepto la Esclavitud Dolorosa de Nuestra Señora, que pasa a establecerse en la Iglesia del Santo Cristo de la Salud, donde hoy día recibe veneración.
Hay que destacar como particularidad de esta Hermandad, que fue la primera de nuestra ciudad juntamente con la de la Pura y Limpia Concepción en realizar el voto Concepcionista, en 1654.
Trono 1. Denominación
Cristo de la Santa Vera+Cruz y Sangre
Trono 1. Descripción
Cristo de autor anónimo de finales del siglo XV o principios del XVI, siendo la imagen más antigua de la Semana Santa de Málaga. Restaurada por Juan Manuel Miñarro en el año 2012.
Trono del Cristo de madera oscura ejecutado a finales de los años 40 por Rafael Barbero Medina. Ha sido intervenido por Enrique Lamas para adaptarlo a este Titular ya que en origen perteneció al Stmo. Cristo de Azotes y Columna de esta Hermandad. Juan Vega Ortega es el realizador de los frisos que culminan las capillas delanteras y traseras del mismo y de Suso de Marcos los evangelistas que rematan sus esquinas y los ángeles custodios que guardan sus laterales.. La imitación del monte Gólgota es de Francisco Lamas Arroyo junto con las ejecuciones del caracol, la salamandra y la serpiente, imágenes alegóricas que también están situadas en el monte. La orfebrería es de Juan Angulo. En la capilla delantera se ubica una Inmaculada de plata, de autoría anónima, estimada del s. XIX, donación.
El Cristo luce corona de plata que perteneciera al Stmo. Cristo de Ánimas de Ciegos hasta mediados del s. XX, restaurada por los talleres de Juan Ángulo en Lucena, y potencias de plata del S. XIX, de autor anónimo. Los remates de la Cruz son obra también de los talleres Juan Ángulo C.B. y están realizados en metal plateado.
Es portado por 120 hombres de trono.
Acompañamiento musical:
A. C. Banda de Música Maestro Infantes de Los Barrios (Cádiz).
Datos de interés:
La sección del Stmo. Cristo de la Vera+Cruz y Sangre procesiona la reliquia del Lignum Crucis que para nuestra Corporación consiguió el Rvdo. P. Federico Gutiérrez Serrano, C.M.F., en Roma (1984). La reliquia se puede admirar durante todo el año en la capilla de Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna en San Juan donde se expone en una vitrina.
El Palio de Respeto tras el Sagrado Titular simboliza que el crucificado va bajo palio.
Debido a que distintas fuentes fechan la fundación de la Archicofradía de la Santa Vera+Cruz en el año 1505, el Obispado de Málaga concedió a las Reales Cofradías Fusionadas el título de Primitiva de la ciudad, una denominación que la ratifica como la hermandad más antigua de Málaga.
La cofradía de la Vera Cruz atesora indulgencia perpetua a través de “un breve indulgentia perpetuae 5, f. 23 r que dice: A favor de la hermandad bajo el título de la Vera Cruz y de la bienaventurada Virgen María de la Soledad, así llamada vulgarmente en la Iglesia de la Bienaventurada Virgen María del lugar de Málaga y completo el Jueves Santo a voluntad del ordinario malacitano. San Pedro, 5 de marzo de 1677, año de gracia. Firmado: Sillaanus. Pontificado: Inocencio XI, beato 1676-1689, Benedetto Giulio Odescalchi. Espiscopado Malacitano: Fray Alonso de Santo Tomás 1664-1692”.
Marchas dedicadas:
Vera+Cruz y Lágrimas (Perfecto Artola Prats) ~ bm
Vera+Cruz de Madrugá (Miguel Pérez Díaz) ~ bm
Vera+Cruz (José Antonio Domínguez Bandera)