SER Cofrade MálagaSER Cofrade Málaga
Ocio y cultura

Santa Cruz en el Jueves Santo

Pertenece a la Parroquia Cruz y San Felipe Neri, fundada en 1984 con 150 nazarenos.

Málaga

Historia de la Hermandad

La Hermandad de la Santa Cruz se constituye a principios de los años 80 por un grupo de jóvenes de la Cofradía de Pollinica. Inicialmente, a instancias de la autoridad eclesiástica, adopta la forma de una Asociación Privada de Fieles, no siendo hasta el 29 de mayo de 1995 cuando recibe la definitiva erección canónica.

Desde su fundación oficial ha basado su existencia en el culto a la imagen de la Virgen de los Dolores en su Amparo y Misericordia que en 1983 tallara Antonio Dubé de Luque, a la Santa Cruz, que poco después se incorporó como Titular, y en una constante preocupación por los más necesitados de su feligresía.

En el año 1993 realiza su primera salida procesional por el ámbito de la parroquia, disponiéndose la iconografía como la de una Soledad, es decir, la Virgen al pie de la Cruz vacía, una vez retirado el cuerpo de Nuestro Señor. Se repite año tras año la procesión en la noche del Viernes de Dolores, hasta que el día 8 de febrero de 2001 se acuerda el ingreso de la Hermandad en la Agrupación de Cofradías, y se determina el Jueves Santo como día para la salida procesional.

En el año 2019 la hermandad presenta y bendice al Santísimo Cristo de la Victoria: Obra del imaginero José María Leal Bernáldez,

2019. Se trata de una imagen del Señor tallada bajo los cánones del clasicismo neobarroco, tan del gusto del pueblo andaluz, si bien, huyendo de excesos hiperrealistas, eludiendo las laceraciones y la profusión de sangre, pasando de manera sutil sobre los pormenores del espantoso tormento al que fue sometido nuestro Señor. Se trata de hacer patente

lo paradójico, de expresar algo tan difícil como es la Victoria de Dios sobre la muerte y el

pecado, y todo ello a través de un cuerpo torturado y muerto. El artista define su proyecto como un crucificado que “vuela” sobre la cruz. Es decir, que el cuerpo muerto de

nuestro Señor, mediante una complicada combinación de elementos, como la postura

anatómica, la expansión de la caja torácica, la caída de la cabeza transmita una apariencia de vida que supera a la muerte. Fue bendecido el 23 de noviembre de 2019. Participó

en el Magno Vía Crucis organizado en el mes de marzo por la Agrupación de Cofradías. En este año 2022 no procesionará.

Trono 1. Denominación Nuestra Señora de los Dolores en su Amparo y Misericordia

Trono 1. Descripción

Virgen de Dubé de Luque (1983).

Trono de la Virgen realizado en madera oscura tallada con algunos elementos de orfebrería. Es obra de Sánchez Medina, y se encuentra prácticamente finalizado. El manto es de terciopelo negro, aún sin bordar. La imagen procesiona sin palio, pues representa el misterio de la soledad de María al pie de la Cruz.

Hombres de trono Virgen: 120

Acompañamiento musical:

En cabeza de procesión: Tambores Roncos.

Tras Ntra. Sra. de los Dolores en su Amparo y Misericordia: Unión Musical Maestro Eloy García.

Datos de interés:

La Hermandad es miembro, desde su inicio, de la Fundación Corinto. Se encuentran inmersos en varios proyectos. El primero de ellos, es la ejecución de un nuevo titular para la Hermandad, cuya advocación será Santísimo Cristo de la Victoria. La Talla será un Cristo crucificado, obra del hispalense José María Leal. Si todo evoluciona como es debido, dentro de unos años se podrá tener al culto en el Altar de la Parroquia. El Viernes de Dolores, tiene lugar en nuestra Sede Canónica, la Parroquia de la Santa Cruz y

Marchas dedicadas:

Mater (José María Muñoz Cabrera, 2013) ~ composición de capilla musical

Virgen de Santa Cruz (Santiago Otero, 2005) ~ composición de capilla musical

Santa Cruz (Quevedo Auyanet, 2006 ) ~ bm

Bajo su Amparo y Misericordia (José María Muñoz Cabrera, 2013) ~ bm

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00