SER Cofrade MálagaSER Cofrade Málaga
Ocio y cultura

La Congregación de Mena sale en el Jueves Santo

Su fusión data de 1915 con 763 nazarenos, pertenece a la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán.

Málaga

Historia de la Hermandad

La Congregación de Mena es el resultado de la fusión, en el verano de 1915, de la Antigua Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad , con la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas.

La Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad había sido fundada a mediados del siglo XVI al amparo del entonces Convento de Santo Domingo. De su solemne y severa procesión el Viernes Santo, a la que asistían el Ayuntamiento, dirá el historiador Medina Conde que era “el simulacro de la mayor veneración del pueblo”. De la pujanza de la hermandad en la época Moderna nos hablan, tanto la pertenencia a la misma de la nobleza local, la creación bajo su tutela de la Hermandad de Arcabuceros, así como la obtención, a partir de 1756, de la “Misa de Privilegio” a celebrar cada Sábado Santo por la demostrada intercesión de su Sagrada Titular en el salvamento de la tripulación de una fragata de la Armada Española.

Mucho más reciente y humilde en sus orígenes sería la Hermandad del Stmo. Cristo de la Buena Muerte , creada en 1862. Hito decisivo sería el descubrimiento primero, y la permuta después de su originario crucificado titular por el incomparable Cristo atribuido a Pedro de Mena, procesionándose por primera vez en 1883. Una fecha importante es el año 1921 en el que la congregación se une a la Agrupación de Cofradías, solo un mes después de que se produzca la fundación de esta organización malagueña. Una de las características más llamativas es su vinculación con el cuerpo de la Legión que data de 1928, tres años antes de la pérdida de la talla del crucificado de Pedro de Mena durante el asalto a la parroquia de Santo Domingo. La hermandad se reconstruiría en los años venideros gracias a las manos de Francisco Palma Burgos, quien tallaría las imágenes del Cristo de la Buena Muerte y María Magdalena a inicios de los años cuarenta. Durante los cincuenta se recuperaría la actual capilla. Los años setenta supondrían la llegada, entre 1973 y 1976, de la talla de la Virgen de la Soledad de Juan de Ávalos. A inicios del siglo XXI inaugurarían sus dependencias junto a la parroquia de Santo Domingo. El 11 de junio de 2016 se coronaría canónicamente a la Virgen de la Soledad.

Trono 1. Denominación

Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas

Trono 1. Descripción

Cristo de Palma Burgos (1942).

Trono del Cristo de Palma Burgos (1943), de madera dorada.

Hombres de trono Cristo: 242

Trono 2. Denominación

Nuestra Señora de la Soledad

Trono 2. Descripción

Virgen de autor anónimo antequerano (Siglo XVIII).

Trono de la Virgen diseño de Castellanos y talla de Ibáñez-Vallés (2006), en madera dorada. Manto negro diseño de Castellanos y bordado por Salvador Oliver (2011). Palio de Fernández y Enríquez (1999).

Hombres de trono Virgen: 254

Acompañamiento musical:

En cabeza de procesión: Tambores roncos de la Legión.

Tras el Stmo. Cristo de la Buena Muerte: banda de guerra (cornetas y tambores) del IV Tercio y música de la Brigada de La Legión, ‘Rey Alfonso XIII’, con sede en Almería.

Tras Ntra. Sra. de la Soledad: Banda de Música Nuestra Señora de la Soledad de la misma cofradía.

Marchas dedicadas:

· ‘Pasa la Soledad’, de José Antonio Molero Luque (1998).

· ‘La Soledad’, de Eloy García López.

· ‘Bajo tu manto’, de Eloy García López (2006).

· ‘Soledad de Mena’, de Juan Antonio Barros Jódar (2006).

· ‘Soledad perchelera’, de José Antonio Molero Luque (2006).

· ‘Nuestra Señora de la Soledad’, de Guillermo Urrestarazu (2006).

· ‘A ti Soledad’, de Francisco Cano (2014).

· ‘Soledad’, de Víctor Ferrer (2015).

· ‘La Virgen de la Soledad’, de Juan Manuel Parra (2015).

· ‘La Soledad’, de Sergio Bueno (2015).

· ‘Soledad de Mena’, de José Antonio Molero Luque (2015).

· ‘Coronación de la Soledad’, de José Antonio Molero Luque (2016).

· ‘Soledad de Mena Coronada’, de Antonio González Écija (2016).

· ‘Regina Maris’, de Francisco Javier Criado Jiménez (2016).

· ‘Soledad Coronada’, de Narciso Pérez Espinosa (2016).

· ‘Flor de Lis’, de José Luis Pérez Zambrana (2016).

· ‘Soledad Marinera’, de Sergio Infante Pérez (2016).

· ‘En tus Manos, Soledad’, de Alfonso López Cortés (2016).

· ‘Tu Coronación, Soledad de Mena’, de Francisco Cano Ruiz (2016).

· ‘Frente a Ti’, de Eloy García López (2016).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00