El Sepulcro, Viernes Santo
De la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires Ciriaco y Paula. Fundación 1893, cuenta con 450 Nazarenos.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/AQZFE6BRPNB2ROCEZ557KT77GM.jpg?auth=5dee55b14e28465abe96159dbd36b2ed2fd4fc39f9ebfaad53025a45230199c9&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/AQZFE6BRPNB2ROCEZ557KT77GM.jpg?auth=5dee55b14e28465abe96159dbd36b2ed2fd4fc39f9ebfaad53025a45230199c9)
Málaga
Historia de la Hermandad
La fundación de la Hermandad data de 1893, siendo Obispo Marcelo Spínola, estableciéndose canónicamente en el Santuario de la Victoria. En 1898, la Hermandad realiza su primera salida procesional. En 1899 se modifica el título de la Hermandad añadiéndosele la advocación de Nuestra Señora de la Soledad , participando desde ese año la Corporación Municipal en Pleno en el desfile procesional, de ahí su carácter de Cofradía Oficial de la Semana Santa de Málaga.
En los desórdenes comprendidos entre 1936 a 1939, la Hermandad sufrió importantes perdidas, entre otras, las imágenes del Cristo y de la Virgen, así como el cuerpo superior del trono-catafalco del Cristo.
En 1938 el escultor Don Nicolás Prados López concluye la actual imagen del Cristo. El 11 de Abril de 1938, la Hermandad compró la talla de una Dolorosa al escultor malagueño afincado en Sevilla Don José Merino Román.
Pasada la Semana Santa de 1963, tiene lugar el cambio de sede canónica de la Hermandad a la Iglesia de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, en la cual se encuentran los Titulares en la actualidad. El día 1 de Diciembre del 2002, fue bendecido e inaugurado, en calle Alcazabilla número 5, el Museo Casa Hermandad. Trono 1. Denominación
Nuestro Padre Jesús del Santo Sepulcro
Trono 1. Descripción
Cristo de Nicolás Prados López (1937).
Trono del Cristo diseño de Moreno Carbonero y ejecutado en maderas nobles y bronces por talleres Granda (1926).
Hombres de trono del Cristo: 164
Trono 2. Denominación
Nuestra Señora de la Soledad
Trono 2. Descripción
Virgen de Merino Román (1932) restaurada por Miñarro (2005).
Trono de la Virgen, de Seco Velasco (1950), de orfebrería, ampliado por Santos Campanario. Manto de terciopelo negro bordado en oro de las Adoratrices (1922) y palio de Fernández y Enríquez (2004), sobre malla, que conserva bordados del anterior.
Hombres de trono de la Virgen: 220
Acompañamiento musical
En cabeza de procesión: Tambores Roncos.
Tras Ntro. Padre Jesús del Santo Sepulcro: Banda Municipal de Música de Málaga.
Tras Ntra. Sra. de la Soledad: Banda de Música de la Archicofradía del Paso y la Esperanza.
Marchas dedicadas: En el Cristo se tocará por primera vez "Soledad del Carmen" de Antonio Jiménez.
Sanctum Sepulcrum (Rafael Huertas, 1995) ~ bm
Soledad (Perfecto Artola, 1989) ~ bm
Soledad del Sepulcro (Fco. Javier Moreno, 1997) ~ bm
Santo Sepulcro (Antonio Jesús Gutiérrez Martínez, 1999) ~ bm
Soledad del Santo Sepulcro (Antonio Jesús Gutiérrez Martínez, 2001) ~ bm Soledad, el amor por el amor (Manuel Marvizón, 2022) ~ bm