El Calvario en el Viernes Santo
En la Capilla del Monte Calvario, fundada en 1656 y cuentan con 230 Nazarenos.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LMIHMVD6IVCYFHIUP7Z4IKD7ZY.jpg?auth=dcbd4e954418a9bab9e56aa2ff8cb48715a8526efa9344eac53389bd1bc4925b&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/LMIHMVD6IVCYFHIUP7Z4IKD7ZY.jpg?auth=dcbd4e954418a9bab9e56aa2ff8cb48715a8526efa9344eac53389bd1bc4925b)
Málaga
Historia de la Hermandad
Los orígenes se encuentran en 1656 en la Hermandad del Santo Cristo del Calvario y Vía-Crucis.
En el año 1970, se adquiere la imagen del Stmo. Cristo Yacente e imágenes del Misterio, restaurándose otras. En 1977 se reorganiza la Hermandad y en 1979 se realiza la primera salida en Sábado Santo. En julio de 1981 se aprueban las reglas y es erigida canónicamente, y en noviembre se aprueba el ingreso en la Agrupación de Cofradías, realizando su primer paso por el Recorrido Oficial en 1982. En diciembre de 1988 se firma el decreto de uso a perpetuidad de la ermita y sus alrededores a favor de la Hermandad, reconociéndose que esta cofradía es continuadora de la originaria.
En 2005, la hermandad incorporó un segundo titular cristífero, el Santo Cristo del Calvario y Vía-Crucis . Se trata de una imagen de Cristo crucificado que se encuentra en el lateral derecho de la capilla y recibe exclusivamente culto interno. Es obra de Juan Manuel Miñarro.
El 26 de Febrero de 2006, se produce un incendio que daña las imágenes de Nuestra Señora de Fe y Consuelo y del Stmo. Cristo Yacente, que queda calcinado parcialmente. El 16 de febrero de 2007 se presentan las imágenes restauradas por Juan Manuel Miñarro, y días más tarde, el 23 de febrero, presiden un emotivo Vía-Crucis organizado por la Agrupación de Cofradías. El 6 de abril se estrena el nuevo trono del Cristo Yacente y Ntra. Sra. de Fe y Consuelo.
Trono 1. Denominación
Santísimo Cristo Yacente de la Paz y la Unidad en el Misterio de su Sagrada Mortaja y Nuestra Señora de Fe y Consuelo.
Trono 1. Descripción
Cristo de Eslava Rubio (1977), restaurado completamente por Miñarro López tras sufrir el incendio de 2006. Grupo escultórico de Álvarez Duarte (1978), Juan Ventura (1983) y García Palomo (1995). Virgen de Fe y Consuelo, talla anónima del S. XVIII, también intervenida por Miñarro en 2006.
Trono del Cristo de Antonio Martín (2007- 2010) e imaginería de Manuel Carmona, con faroles de Casielles y Villarreal (1983). Catafalco de José María Ruiz Montes (2014) bajo diseño propio.
Hombres de trono Cristo: 140
Trono 2. Denominación
Santa María del Monte Calvario
Trono 2. Descripción
Virgen del Monte Calvario de Álvarez Duarte (1971) y San Juan Evangelista de Eslava Rubio (1968).
Trono de la Virgen diseño de Prini y orfebrería de Santos Campanario (1995 en adelante), realizado en plata de ley. Palio diseñado por Eloy Téllez, bordado en el taller de Salvador Oliver (2012), sobre terciopelo rojo guinda. Manto sin bordar.
Hombres de trono Virgen: 150
Acompañamiento musical:
En cabeza de procesión no lleva acompañamiento musical. Cruz Guía en silencio. Tras el Cristo Yacente de la Paz y la Unidad: Banda de Música "Nuestra Señora de la Soledad", de la Congregación de Mena. (Málaga)
Tras María Santísima del Monte Calvario: Banda de Música Ntra. Sra. De la Paz
Marchas dedicadas:
Flor del Calvario (Francisco Javier Criado Jiménez, 2016): marcha estrenada con motivo del 75. aniversario de la imagen
Benigne Fac Domine (R.P.D.Manuel Gámez López) ~ bm
Fe y Consuelo (Antonio Moreno Pozo) ~ bm
Cristo Yacente en el Calvario (Rafael Huertas Soria) ~ bm
Que va Muerto por Amor (Juan Ramón Gálvez, 2005) ~ bm
Virgen del Calvario (R.P.D.Manuel Gámez López) ~ bm
Sta. María del Monte Calvario (Rafael Huertas Soria) ~ bm
Sta. María del Monte Calvario (saeta malagueña) (J.M. Bernal), incluye una característica saeta de estilo malagueño con seguidilla y martinete.
Virgen del Monte Calvario (Javier Alonso, 2004) ~ bm
Sta. María del Monte Calvario (Gabriel Robles, 2004) ~ bm, adaptación de las 'Coplas de los Dolores de la Virgen', composición sacra decimonónica de Hilarión Eslava que se interpreta tradicionalmente en el septenario de la Virgen.
Monte Calvario (Manuel Espada)
Monte Calvario (José Iglesias González)
Vigía de Nuestra Fe (Narciso Pérez Espinosa)
Curiosidades:
De la mano izquierda de la bella dolorosa del Calvario pende una joya muy especial: Se trata de una réplica de la fachada de la ermita en que tiene su sede, realizada en oro de ley en 2002.
La Sagrada Mortaja, en señal de austeridad y recogimiento, no es acompañada por batería de tambores sino que, en los tramos en los que la banda no interpreta ninguna marcha, el trono discurre en silencio. La Virgen del Monte Calvario, siguiendo el mismo precepto, en los tramos sin música es acompañada por una caja.