Rocío en el Martes Santo
Con más de 800 Nazarenos, pertenece a la Parroquia San Lázaro. Su fundación data del 1706.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5OCKZYRQNNE3JIELV7DSHRPFIA.jpg?auth=b17c8c571e6707366348b37004dc5fc7478317c474bbdcffa0bac8ad3c4ed0d3&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5OCKZYRQNNE3JIELV7DSHRPFIA.jpg?auth=b17c8c571e6707366348b37004dc5fc7478317c474bbdcffa0bac8ad3c4ed0d3)
Málaga
Historia de la Hermandad
Los orígenes de la corporación se remontan a la aparición en Málaga de la Orden Mínima, fundada por Fray Francisco de Paula, uno de los Santos Patronos de nuestra ciudad.
A principios del Siglo XVI, o quizás antes, los Mínimos erigieron en el Convento de la Victoria la Vía Sacra y Pasos del Señor, practicando el Vía Crucis todos los viernes del año y que daría origen a la Hermandad de penitencia del Santo Cristo del Monte Calvario, compuesta por los miembros seglares de la Orden Tercera de San Francisco de Paula.
En 1706 un numeroso grupo de hermanos fundan en la Capilla Mayor del Real Hospital de San Lázaro la “Hermandad de los Pasos de Jesús”, con los fines de dar Culto a la Sagrada Imagen Titular, practicar la devoción del Santo Vía Crucis, asistir a los hermanos enfermos cuando se le administrase el Viático y enterrarlos una vez fallecidos.
Parece ser que la Cofradía de San Lázaro recibió de la Orden Tercera su patrimonio espiritual, su tradición, usos y costumbres y posiblemente la primitiva imagen de Jesús de los Pasos, obra atribuida a José Micael Alfaro.
En 1925 procesiona por primera vez como cofradía agrupada. En 1928 es incorporada la advocación de María Santísima del Rocío, que procesionará por primera vez en 1931 acompañando al Señor de los Pasos. Las vestiduras que lucía la Sagrada imagen inspiraron al pueblo malagueño el compararla a una novia y cuando aquella inolvidable noche regresó a San Lázaro, ya era popularmente conocida por la "NOVIA DE MÁLAGA". A sus pies figuró una réplica de la Patrona de Málaga, algo que llamó poderosamente la atención, convirtiéndose en la precursora de la inclusión de Santa María de la Victoria en los cortejos penitenciales.
En los sucesos de mayo de 1931 la Cofradía del Rocío perdió sus Sagrados Titulares, archivos y patrimonio. En 1939 el Ayuntamiento de Málaga declaró el Santo Vía Crucis al Monte Calvario ‘Oficial de la Ciudad de Málaga’; en 1940 procesiona en solitario la actual imagen de María Santísima del Rocío, de Pío Mollar, y al año siguiente comenzó a procesionar la del Señor, obra del mismo autor.
El 12 de septiembre de 2015 la imagen de María Santísima del Rocío fue coronada canónicamente en la Catedral de Málaga por el obispo de la diócesis, Jesús Catalá.
Trono 1. Denominación
Nuestro Padre Jesús Nazareno de los Pasos en el Monte Calvario
Trono 1. Descripción
Cristo de Eslava Rubio (1976).
Trono del Cristo según diseño de Jesús Castellanos y talla de Antonio Martín (1992).
Hombres de trono Cristo: 180
Trono 2. Denominación
María Santísima del Rocío Coronada
Trono 2. Descripción
Virgen de Pío Mollar (1935),-en base a la mascarilla de 1931-. Policromada de nuevo por Álvarez Duarte en 1992.
Trono de la Virgen diseñado por Casielles y realizado en orfebrería de Villarreal (1967). Palio de malla diseñado por Eloy Téllez y bordado en el taller Bordados de la Trinidad (2006 – 2009).
La saya de la Coronación también ha sido diseñada por Eloy Téllez y ejecutada en el taller bordados de Salvador Oliver en hilo de oro y seda de colores sobre tisú de plata, con perlas y cristal.
El Halo de Estrellas en oro blanco y dorado con piedras preciosas, dónde aparece una paloma en representación del Espíritu Santo; diseñado también por Eloy Téllez y Curro Claros y realizado por los talleres de Juan Borrero en Sevilla. Cada estrella consta de siete puntas alusivas a los siete dones del Espíritu Santo y a la siete calles que confluyen en el Jardín de los Monos (Victoria, Lagunillas, Altozano, Cristo de la Epidemia, Compás de la Victoria, Amargura y Camino Nuevo).
Manto procesional, estrenado en la víspera de la Coronación Canónica (12 septiembre 2015). Diseño de Eloy Téllez y bordado en el taller de María Felicitación Gaviero. La pieza muestra una custodia aludiendo al carácter sacramental de la cofradía; una versión del logotipo de coronación con el lema ‘Ros Coeli Regina Mundi’, rematado por con corona real y media luna a los pies se incorporan en la misma. La estructura del dibujo está formada por arcos con volantes con decoración de tallos, conchas, cintas, hojas y flores. Una cartela rectangular se ubica en la parte inferior de la cola. El manto se realizará con hilos de oro y sedas con pedrería y perlas sobre tisú de plata; junto con cabezas de querubines en marfil.
Hombres de trono Virgen: 260
Acompañamiento musical
En cabeza de procesión: CCTT Reales Cofradías Fusionadas
Tras Ntro. Padre Jesús Nazareno de los Pasos en el Monte Calvario: Agrupación Musical Vera-Cruz (Campillos, Málaga).
Tras María Santísima del Rocío: Banda de Música Archicofradía de la Esperanza.
Marchas dedicadas:
Camino del Calvario (Arturo Cáceres) CCTT Padre y Nazareno (José María Sánchez Martín) AM Al Rey de la Victoria (Felipe Trujillo) AM Martes Santo en la Victoria (Alejandro Fargas y Juan Manuel Carrasco) AM Señor… seguimos tus Pasos (Jesús Jiménez Piñero) AM Rocío (Alberto Escámez) CCTT Rocío, Reina y Señora (Francisco David Álvarez Barroso) AM Novia de Málaga (Gabriel Robles) BM A la Virgen del Rocío (Gabriel Robles) BM A la Novia de Málaga (Antonio Pérez Funés) BM A Ti, Rocío (salvador Vázquez) BM Reina de San Lázaro (Francisco J. Criado) BM Azahar Victoriano (Sergio Bueno de la Peña) BM Puerta del Cielo (Francisco J. Criado) BM Rocío cuánto te quiero (Pascual González, instrumentación David Hurtado) BM Rocío Coronada (José Antonio Molero Luque) BM Ros Coeli, Regina Mundi (José Luis Pérez Zambrana) BM La Coronación del Rocío (Francisco J. Criado) BM Málaga Corona a su Novia (Sergio Bueno de la Peña) BM Rocío Madre De Dios (Francisco Ruiz) BM Rocío del cielo (Cristóbal López Gándara) BM
Recorrido:
Casa Hermandad, Párroco Ruiz Furest, Altozano, Cruz Verde, Peña, Mariblanca, Tejón y Rodríguez, Carretería, Tribuna de los Pobres, Puerta Nueva, Compañía, Fajardo, Cisneros, Especerías, Tribuna, Larios, Martínez, Puerta del Mar, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de la Marina, Molina Lario, Torre Sur, Santa María, San Agustín, Echegaray, Méndez Núñez, Casapalma, Cárcer, Álamos, Plaza de la Merced, Victoria, Plaza de la Victoria, Cristo de la Epidemia, Puerto Parejo, Párroco Ruiz Furest, Casa Hermandad.
Novedades:
1.- Dorado del Arco de Campana del Trono del Señor de los Pasos del Taller de Manolo Jiménez.
2.- Piedra para la imagen de Jesús Nazareno de los Pasos en el Monte Calvario, ejecutada por Juan Vega.
3.-Cruz de procesión para el Señor de los Pasos, obra de Manuel Toledano.
4.-Plateado completo del Trono de María Santísima del Rocío Coronada.
5.- Restauración de Madroñeras y Morilleras del palio de la Virgen del Rocío por Mª Felicitación Gaviero.
6.-Realización de las cartelas del Trono de la Virgen del Rocío por Juan Vega y orfebrería de Manuel Fenoll.
7.-Mantilla del siglo XIX para María Santísima del Rocío Coronada.