Las Penas en el Martes Santo
Se funda en 1935, pertenece en el Oratorio de Santa María Reina con 200 nazarenos.


Málaga
Historia de la Hermandad
La Cofradía de las Penas se funda por un grupo de entusiastas cofrades en fecha desconocida. También lo son la sede, el origen de la advocación y la incorporación de la imagen de la Virgen, pues no consta la existencia de libros de actas y de documentos generados por la propia Cofradía a partir de 1938, aunque si existen documentos que atestiguan la existencia de la Cofradía en años anteriores. Tradicionalmente se ha establecido como fecha fundacional el año 1935. El profesor Agustín Clavijo García proponía la del 30 de abril de 1935, para luego señalar que Antonio Rojo Carrasco, uno de los fundadores, aseveraba que lo fue el 7 de febrero de 1934 en la iglesia de San José.
Sin embargo, la profesora María Encarnación Cabello Díaz localizó una noticia en el periódico " La Unión Mercantil ", en su edición del 9 de junio de 1935. Ésta se refería a que la Comisión organizadora de la Hermandad había celebrado una reunión general de hermanos en los salones de la Agrupación de Cofradías el día 7 de junio para nombrar a una nueva Junta de Gobierno, donde salió elegido hermano mayor Julio Alfaro Martín.
Trono 1. Denominación
Santísimo Cristo de la Agonía
Trono 1. Descripción
Cristo de Buiza Fernández (1972).
Trono del Cristo de Antonio Martín (1980 – 1992).
Hombres de trono Cristo: 135
Trono 2. Denominación
María Santísima de las Penas, Reina y Madre, y Santo Domingo de la Calzada
Trono 2. Descripción
Virgen de Eslava Rubio (1964).
Trono de la Virgen diseñado por Casielles y realizado en orfebrería por Villarreal (1964). Palio verde bordado en oro por Fernández y Enríquez (1998) y manto de flores diferente cada año, realizado por jardineros del Ayuntamiento de Málaga con diseño de la hermandad.
Hombres de trono Virgen: 135
Acompañamiento musical:
En cabeza de procesión, no lleva acompañamiento musical.
Tras el Santísimo Cristo de la Agonía: La Banda de Cornetas y Tambores del Paso y la Esperanza.
Tras María Santísima de las Penas: Banda de Música de Nuestra Señora de la Paz.
Datos de interés:
Este año, el exorno floral de María Santísima de las Penas se encontrará formado por claveles burbundy, anthirinum blancos, rosas de akito blancas, rosas vendelas blancas, margaritas eurioss blancas, claveles blancos y helechos de cuero. El tradicional manto de flores seguirá diseño del artista malagueño Jose Carlos Torres
Este año se cumple el Cincuentenario de la Bendición del Santísimo Cristo de la Agonía. También se cumplen dos décadas desde que la Banda de Cornetas y Tambores del Paso y la Esperanza comenzara a acompañar a nuestro Sagrado Titular en la tarde del Martes Santo.
Del mismo modo, se cumplen otras efemérides de fechas muy marcadas en la historia de la Hermandad, 30 años de la primera salida desde el interior de la Iglesia de San Julián y 25 años desde el primer paso de la Cofradía por calle San Agustín, en el regreso de María Santísima de las Penas tras la exposición que organizara la Agrupación de Cofradías en la SICB con motivo de su 75 Aniversario..
En el apartado musical se cumplen 30 años del estreno de la marcha "Cristo de la Agonía" de Abel Moreno. Además de 50 años de la composición y 40 del estreno de la marcha "María Santísima de las Penas" de Antonio Pantión.
Marchas dedicadas:
Cristo de la Agonía (Abel Moreno-1991)
Cristo de la Agonía (Manuel Bonilla Cascado)
Cristo de la Agonía (Miguel Ángel Font)
Ora Pro Nobis (Alberto Zumaquero-2003)
A Jesús de la Agonía (Pedro Pacheco-2009)
Tu cruz sobre mis hombros (Alberto Zumaquero-2007)
La Virgen de las Penas (Alberto Escamez)
María Santísima de las Penas (Antonio Pantion-1973)
Virgen de las Penas (Miguel Hernández)
Pasa la Virgen de las Penas (Francisco Javier Alonso Delgado-2003)
Reina de San Julián (Gines Sánchez)
Flor de San Julián (Miguel Pérez)
Mi Amor en Tu Corona (Alberto Zumaquero-2004)
Santa Caridad (Alberto Zumaquero-2014)
Agonía (Alfonso López Cortés-2017)
Novedades:
Restauración de María Santísima de las Penas en el año 2019 por Francisco Naranjo Beltrán.
Restauración de las cartelas del trono del Santísimo Cristo de la Agonía por Francisco Naranjo Beltrán.
Restauración de la candelería del trono de María Santísima de las Penas y ciriales de Cruz Alzada por el taller de Orfebrería Montenegro.
Sobretecho de palio, cuyo motivo central es el anagrama representado en el dosel de la Realeza que posee la Hermandad.
En el apartado musical, la Banda de Música de Nuestra Señora de la Paz realizará dos estrenos dedicados a María Santísima de las Penas: "Dama de Noche" de Tomás Jesús Ocaña y "Las Penas de María" de Francisco Javier Moreno.