Nueva Esperanza en Martes Santo
Pertenece a la Parroquia de Santa Ana y San Joaquín, fundada en 1987 con 330 nazarenos.


Málaga
Historia de la Hermandad
La historia de Nueva Esperanza está íntimamente ligada a la historia de un barrio Nueva Málaga, el cual tiene sus orígenes a principios de los años 70 debido a la continua expansión de la ciudad de Málaga.
La construcción de la primera fase estaba prevista para diciembre de 1966, se trataba de un total de 350 viviendas. El resto de viviendas, unas 650, estaban aún pendientes de construcción. Como es sabido, la constructora valenciana (Nueva Esperanza) protagonizó uno de los más sonados casos de estafa y falsedad en materia inmobiliaria de la última etapa del franquismo.
Muchos temieron perder sus casas y gracias entre otros al Magistrado D. Salvador Barberá - que hoy da nombre a la calle principal del barrio- pudieron recuperarlas.
Este hecho marcó significativamente a los fundadores de la cofradía -vecinos del barrio- ya que como veremos más adelante, ambas advocaciones elegidas para los Titulares tienen relación directa con estos hechos "Nueva Esperanza" y "Perdón" .
La Hermandad se crea el 19 de marzo de 1976 por una serie de miembros integrantes en su gran mayoría de la Peña Nueva Málaga y vecinos del barrio.
La primera estación penitencial tuvo lugar el ocho de abril de 1977 (Viernes Santo) y trascurrió por las calles de la feligresía del barrio de Nueva Málaga, todavía sin imagen de la dolorosa, que llegaría al barrio el 25 de octubre de ese mismo año, bendiciéndose el 1 de noviembre en la iglesia del colegio de Gamarra.
En 1991 realizó la salida penitencial llegando a la ermita de Zamarrilla.
Su primer intento para entrar en la Agrupación de Cofradías se dio en 1993, cuando se realizó una prueba para su ingreso, el cual fue denegado.
Durante unos años, continuó procesionando por las calles del barrio, teniendo como frontera la ermita de la cofradía del Jueves Santo.
El 10 de febrero de 1997 es aceptada como miembro de pleno derecho de la Agrupación de Cofradías de Málaga, efectuando su salida procesional en la tarde del 25 de marzo, Martes Santo, de ese mismo año.
El 15 de febrero de 1999, se presenta la actual imagen de Jesús Nazareno del Perdón. Obra del imaginero Juan Manuel García Palomo que sustituye a la anterior de Pedro Pérez Hidalgo.
El 18 de diciembre de 2010 se bendice la actual casa hermandad.
El 7 de octubre de 2012, María Santísima de Nueva Esperanza presidió un Rosario Matutino, junto con Nuestra Señora del Rosario de la barriada de Santa Rosalía, con motivo del 40 aniversario de la desaparición del pueblo de Peñarrubia para la puesta en servicio del Pantano de Guadalteba.
El 15 de abril de 2014, la hermandad procesionó por primera vez a su vuelta por el barrio de la Trinidad, incorporando de esta forma un nuevo itinerario cargado de simbolismo y encuentros con otras cofradías como la Salud, hermandad filial del Rocío de Almonte, Santo Traslado y Cautivo.
El 3 de marzo de 2017 Jesús Nazareno del Perdón preside el Santo Vía Crucis organizado por la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, siendo la primera vez que un Titular de la Cofradía realiza estación en la Catedral.
Trono 1. Denominación
Jesús Nazareno del Perdón
Trono 1. Descripción
Cristo de Juan Manuel García Palomo (1999).
Trono del Cristo en madera tallada y dorada de Manuel Toledano con diseño de su hijo Manuel (1996 – 1998).
Hombres de trono Cristo: 180 (Más 12 en el submarino)
Trono 2. Denominación
María Santísima de Nueva Esperanza
Trono 2. Descripción
Virgen de autor anónimo (Siglo XVIII) aunque otras fuentes la sitúan en el círculo de Navas Parejo años 30-40, restaurada por Juan Manuel García Palomo (2009).
Trono de la Virgen diseñado por Manuel Suárez y con orfebrería de Diego Martín e Hijos (2002). Los arbotantes pertenecieron en su día a la Virgen de Zamarrilla.
Palio verde en ejecución, bordado por Joaquín Salcedo (2008). Manto de terciopelo verde, liso.
Hombres de trono Virgen: 240
Acompañamiento musical
En cabeza de procesión no lleva acompañamiento musical.
Tras el Nazareno del Perdón: Agrupación Musical Ecce Mater (Cádiz).
Tras María Santísima de Nueva Esperanza: Banda de Música de Zamarrilla
Datos de interés:
Es la cofradía con el recorrido más largo (7,2 km aprox) y el mayor número de horas de la Semana Santa de Málaga (13 horas aprox).
La talla de María Santísima de Nueva Esperanza, proviene del desaparecido pueblo de Peñarrubia (zona Guadalhorce).
La actual talla de Jesús Nazareno del Perdón es la cuarta que posee la Hermandad(segunda en propiedad tras la que ejecutase Pedro Pérez Hidalgo).
Desde el año 2010 los portadores del Nazareno del Perdón acompasan las marchas en determinados puntos del recorrido, siendo una de las pioneras en Málaga en establecer ensayos previos para realizar este cometido.
Desde el año 2014 los portadores de María Santísima de Nueva Esperanza, también acompasan las marchas.
También tienen como peculiaridad el denominado "Pulso Nueva Esperanza", una forma particular de levantar el trono de forma muy lenta al son de la música y que comenzó a realizarse en 2010 por los portadores del Nazareno del Perdón con la marcha "En Tu Perdón Soberano" al paso por Tribuna de los Pobres. Este año 2019 al cambiar el recorrido oficial y no realizar el paso por Carretería, este momento se realizará en C/ Cisneros a la vuelta –altura de C/ Camas-. Por primera vez en su historia los dos Titulares entraron en la Catedral en el mismo trono el 5 de marzo de 2022 representando un pasaje hasta el momento inédito en Málaga (Jesús se encuentra con su Madre)
Marchas dedicadas:
Jesús Nazareno del Perdón (Miguel Pérez, 1997)
Perdón de Nueva Esperanza (Miguel Ángel Díaz, 2001)
Nazareno del Perdón (José Ramón Valiño, 2002)
Virgen de Nueva Esperanza (Miguel Pérez, 1994)
Esperanza de Nueva Málaga (Miguel Pérez, 1998)
Portadores de Nueva Esperanza (Manuel Higueras, 2002)
Esperanza Salerosa (José Ramón Valiño, 2002)
Virgen de Nueva Esperanza (Miguel Pérez, 1994)
Jesús Nazareno del Perdón (Miguel Pérez Diaz, 1997)
Esperanza de Nueva Málaga ((Miguel Pérez Diaz, 1999)
Perdón de Nueva Esperanza (colombianas adaptadas a marcha Procesional) (Miguel Pérez Díaz, 2001)
Nazarenos del Perdón (J.R. Valiño, 2003)
Esperanza Salerosa (J.R. Valiño, 2003)
Portadores de Nueva Esperanza (M. Higueras, 2004)
En tu perdón soberano (Rubén Melgarejo Toscano, 2009)
Madrugá de Martes Santo (Alberto Soto, 2010)
La Cruz del Perdón (José María Sánchez Martín-2013)
Nazareno del Barrio (Manuel Jesús González Hernández-2014)
En tu Perdón…Reina una Nueva Esperanza (Jesús Salvador Jiménez Piñero-2015)
María Santísima de Nueva Esperanza (Sergio Bueno de la Peña-2015)
Camino al Perdón (Alfonso López Cortés-2017)
Remissio (Alberto Caballero-2017)
La Vecina Insigne (José Miguel Navarro, 2019)