Lunes Santo con Crucifixión
Pertenece a la Parroquia del Buen Pastor, fundada en 1977 con 270 nazarenos


Málaga
Historia de la Hermandad
Antonia Hernández (Nona) en 1977, promovió una Agrupación Religiosa con un grupo de vecinos del Parque Victoria Eugenia, que gracias a la colaboración del doctor Antonio Vargas, atendía un dispensario médico para los necesitados del barrio.
Para la capillita del dispensario se adquiere una imagen de la Virgen tallada por Ruiz Liébana.
En Diciembre de 1985, se establece en la Parroquia El Buen Pastor, siendo párroco José Luis Cacho, y hace su primera Salida Procesional el Viernes de Dolores de 1986, con la imagen de María Stma. del Mayor Dolor en su Soledad.
Tras la procesión de 1987, se aprecian deterioros en la imagen, que es trasladada para su restauración pero ante el estado de la misma, se encarga una nueva talla al escultor Antonio Dubé. Se constituye Hermandad, con la aprobación de los Estatutos, el 7 de octubre de 1988, siendo elegido Hermano Mayor Julián Corchado. El 19 de septiembre de 1993, en los jardines de El Ejido, D. Antonio Dorado, bendice la imagen del Santísimo Cristo de la Crucifixión, obra de José Manuel Bonilla; que hace su primera salida procesional en la Semana Santa de 1995.
El 2 de Diciembre de 1993 ingresa en la Agrupación de Cofradías.
La Hermandad bendice el Viernes de Dolores de 1996 una nueva figura del escultor D. José Manuel Bonilla, una talla de San Dimas, para que acompañe en el trono al Santísimo Cristo. El 21 de marzo de 1997 se realiza el primer Vía Crucis con la Imagen del Santísimo Cristo por las calles de la feligresía.
El 13 de diciembre de 1998 se convocan elecciones por la dimisión del Hermano Mayor D.Francisco Javier Pérez Mérida, elecciones en las que resultaría elegida la candidatura encabezada por D. Luis Miguel Vives. En la Semana Santa del año 2000 hubo un cambio importante en la estética de nuestra procesión, ya que la Hermandad estrena túnicas y faraonas para sus hombres de trono.
Y el año 2001 será muy importante también por los estrenos en la salida procesional. El 31 de enero de 2002, coincidiendo con el XXV Aniversario Fundacional, le fue entregada a la Hermandad la gloria del palio, donada por el pintor malagueño D. José Palma Santander.
El 9 de febrero de este año, tuvo lugar en la Parroquia del Buen Pastor el acto inaugural del XXV aniversario fundacional. En la salida penitencial de este año también se estrenó la primera fase del bordado del guión corporativo, donado por los hermanos María Felicitación Gaviero Galisteo y D. Francisco José González Lorente, con diseño de D. Antonio Rodríguez, así como la peana de María Santísima, realizada y donada por D. Antonio Santoja.
En Junio de 2.003 se celebran elecciones en la Hermandad, siendo elegida la única candidatura presentada, encabezada por D. Francisco José González Lorente. En esta candidatura se le da prioridad a la construcción de la Casa Hermandad.
En Septiembre del 2005, D. Francisco José González Lorente dimite por problemas familiares y D. Alejandro Acosta Moreno asume el cargo de Hermano Mayor, siendo autorizado por el Obispado de Málaga a regir los mandos de la Hermandad hasta después de la Semana Santa del 2006.
En Septiembre del 2006, juran los cargos de la nueva Junta de Gobierno, encabezada por Javier Alcaide Vives.
En Junio de 2010 sale elegido como Hermano Mayor nuestro hermano D .José Antonio Martín Arrebola, el cual, junto a su Junta de Gobierno, van a centrar todos sus esfuerzos en la consecución de la Casa Hermandad. Ya en la Semana Santa de 2012, los Titulares son trasladados al Salón de Tronos, desde el cual realizar la Estación Penitencial de ese año, aunque por caprichos de la meteorología sería la primera vez, en 27 años, que la Hermandad no pudiera salir por el riesgo de lluvia.
La Casa Hermandad se termina a primeros del año 2013, siendo inaugurada el 23 de febrero de ese año. En esa Semana Santa, la procesión de la Hermandad de la Crucifixión sale por primera vez desde su Casa Hermandad, y no desde la Parroquia, desde donde lo había estado haciendo desde sus inicios.
En el mes de Junio de 2014, los hermanos daban su confianza a la candidatura encabezada por D. José Núñez Gutiérrez para regir los destinos de la Hermandad hasta el año 2018, año en el que fue reelegido en el cargo.
Su Majestad el Rey Felipe VI es Hermano Mayor Honorario desde el 11 de diciembre de 2015.
Trono 1. Denominación
Santísimo Cristo de la Crucifixión
Trono 1. Descripción
Cristo de Bonilla Cornejo (1993).
Trono del Cristo de Manuel Toledano Vega (1995 – 1996), en madera barnizada y apliques de orfebrería.
Hombres de trono Cristo: 140
Trono 2. Denominación
María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad
Trono 2. Descripción
Virgen de Dubé de Luque (1987).
Trono de la Virgen de los talleres orfebres de Orivio de la Torre de Ciudad Real (2007). El palio, de terciopelo morado, y el manto, de terciopelo negro, se encuentran aún sin bordar.
Hombres de trono Virgen: 140
Acompañamiento musical:
En cabeza de procesión no lleva acompañamiento musical.
Tras el Cristo de la Crucifixión: Banda de CC y TT San Juan Evangelista de las Cabezas de San Juan (Sevilla).
Tras María Santísima del Mayor Dolor en su Soledad: Banda de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Almogía).
Marchas dedicadas:
Cristo de la Humildad (Perfecto Artola, 1982)
Crucifixión (Rafael Hernández, 1993)
Crucifixión (Arturo Cáceres)
Soledad del Mayor Dolor (Manuel Bonilla)
En tu soledad (José Luis Pérez Zambrana, 2014)
Mayor Dolor en su soledad (J. Ramón Valiño)
Lacrimas et Matrem (Juan José Castellano)
Ante los ojos de Dios (Sergio Pastor)
Reina y Señora de Carrión (Daniel Bautista Mayo)
Curiosidades:
La talla del Crucificado destaca por estar clavado a la cruz por las muñecas, como realmente fue el martirio de Jesucristo, en vez de en las manos. Nominada a Nazareno del Año 2013 que organiza la Cadena Ser de Málaga. Por su ejemplar establecimiento en el barrio de Capuchinos, desde su fundación en 1977 en la Parroquia del Buen Pastor, culminada con la terminación de su Casa Hermandad en 2013, ejemplo de integración con su sede canónica. La estación de penitencia estará dedicada este año a los cristianos perseguidos en el mundo, por lo que los participantes lucirán un lazo rojo en su recuerdo.