La cofradía de Estudiantes en el Lunes Santo
Pertenece a la Iglesia del Santo Cristo, fundada en 1945 y posee más 1060 nazarenos.


Málaga
Historia de la Hermandad
En 1944 unos estudiantes del Colegio de San Agustín decidieron crear una cofradía de pasión, y para ello reorganizaron la Antigua Cofradía del Santo Cristo Coronado de Espinas, Nuestra Señora de la Esperanza y San Joaquín, venciendo así las reticencias del entonces Obispo de la Diócesis a la fundación de nuevas corporaciones. La primera Junta de Gobierno se constituye el 5 de abril de 1945.
Ya en la primera salida penitencial (el Lunes Santo 15 de abril de 1946) el trono procesional fue portado por setenta hermanos estudiantes vestidos con traje oscuro; indumentaria que introducía un inequívoco matiz diferenciador respecto a las túnicas llevadas por los “hombres de trono” asalariados, consagrando así la figura del “hermano portador”.
Asimismo, desde este primer año, la Cofradía realiza estación de penitencia ante el Palacio Episcopal para recibir la salutación y bendición del prelado.
En 1947, y desde la Iglesia del Carmen procesiona por vez primera la Titular mariana, asumiendo esta función provisionalmente la imagen de la Virgen de los Remedios, de la Parroquia de los Mártires, hasta 1948. En 1949 se erige la Hermandad en su actual sede canónica.
Desde el año 2000 la cofradía sale de su Casa Hermandad situada en la calle Alcazabilla.
La Universidad de Málaga y el Cuerpo de Aduanas figuran como Hermanos Mayores Honorarios.
Trono 1. Denominación
Santo Cristo Coronado de Espinas
Trono 1. Descripción
Cristo de Pedro Moreira (1946).
Trono del Cristo de Cristobal Velasco (1956), en madera dorada. Restaurado y dorado por Manuel Cuervas (1985) y Manuel Calvo Carmona (Sevilla, 2000).
Hombres de trono Cristo: 200
Trono 2. Denominación
Nuestra Señora de Gracia y Esperanza
Trono 2. Descripción
Virgen adquirida en Madrid en los talleres Calderot (1949), intervenida con nueva policromía por García Palomo (1993).
Trono de la Virgen diseñado por Casielles y realizado en orfebrería de Villarreal (1969 – 1971).
PALIO: bordado en oro sobre terciopelo verde por las RR. MM Trinitarias (Málaga, 1952), restaurado por Manuel Mendoza (Málaga, 1991).
MANTO: realizado entre los años 1960 y 1963 por el taller de las Religiosas Adoratrices, Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad de Málaga, está bordado en oro sobre terciopelo verde, según dibujo de Juan Casielles del Nido. Entre los años 2011 y 2012 es restaurado y pasado a nuevo terciopelo en el taller de Joaquín Salcedo Canca.
Hombres de trono Virgen: 220
Acompañamiento musical:
Frente de procesión: Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la
Redención (Benalmádena)
Cristo: Banda de Música de Nuestra Señora de la Soledad (Mena).
Virgen: Banda de Música “La Soledad”, de Cantillana (Sevilla).
Marchas dedicadas:
1. Himno académico Gaudeamus Igitur (Anónimo/ Johannes Brahms /Arreglo de
Perfecto Artola Prats).
2. Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, José Serón.
3. Juventud de Gracia y Esperanza, Juan Ramón Gálvez.
4. Señora de la Alcazaba, Julián González.
5. El Cristo de los Estudiantes, Francisco Grau Vegara.
6. Bajo tu manto de Gracia y Esperanza, J. Antonio Molero Luque.
7. Virgen de los Estudiantes, Francisco Grau Vegara.
8. Gracia y Esperanza, Francisco Grau Vegara.
9. En tu Gracia y Esperanza, José Ignacio Fortis, 2014.
10. Nostalgia de un Lunes Santo, Víctor Ferrer, 2015.
11. Agradecimiento a la Virgen de Los Estudiantes, Anónimo, 2015.
12. Hombres de trono, Francisco Grau Vegara, 2016.
13. Maryam, Francisco Javier Criado Jiménez, 2017.
14. Gracia y Esperanza, Yuri Chugúyev, 2019.
15. Estudiantes, Manuel Marvizón, 2020.
Novedades:
Palio de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza (2021)
Marcha “Estudiantes”, Manuel Marvizón (2020).
Restauración de los dos Titulares.