Hermandad del Prendimiento en el Domingo de Ramos
Fundada en 1925 con 643 Nazarenos, Parroquia de la Divina Pastora y Sta. Teresa


Málaga
Historia de la Hermandad
Fundada en 1925 por feligreses de la Parroquia de Santo Domingo, en 1931 la Hermandad desapareció. En 1948 asentadores del mercado de mayoristas iniciaron su reorganización en la Parroquia del Carmen, realizando su primera salida en 1949 solo con Nuestro Padre Jesús del Prendimiento. En ese mismo año, ingresaron en la Agrupación de Cofradías.
En los años cincuenta, la Hermandad inicia una vinculación con el mundo del trabajo. Se cambió de Sede en 1957, trasladándose a la Parroquia de la Divina Pastora y en 1958 se procesionó por primera vez a María Santísima del Gran Perdón.
En los setenta, la Cofradía se vio abocada a una grave crisis, pero la llegada de los años ochenta supuso el empuje definitivo para la vida de la Hermandad, resurgió, consiguiendo multiplicar el número de hermanos y construyendo la Casa Hermandad en 1985.
En 1998, celebrando el 50º aniversario de la reorganización, se tomó la iniciativa de nombrar Hermano Mayor Honorario al Ministerio de Trabajo. Tras la aceptación del nombramiento, en 1999, el ministerio ofreció la puesta en marcha de un Taller de Empleo, que cumple una importante labor social además de recuperar y enseñar oficios artesanales cofrades. Este Taller, que comenzó a funcionar en 2000, ha contribuido de forma espectacular a mejorar y engrandecer el patrimonio artístico de la Hermandad.
Trono 1. Denominación
Nuestro Padre Jesús del Prendimiento
Trono 1. Descripción
Cristo de Castillo Lastrucci (1961). Restaurado por García Palomo en 2008. Volvió a retocarlo en 2011. Grupo escultórico de Castillo Lastrucci (Judas, 1963) y García Palomo (2005-06).
Trono del Cristo diseño de Casielles y orfebrería de Villarreal (1965).
Hombres de trono Cristo: 262
Trono 2. Denominación
María Santísima del Gran Perdón
Trono 2. Descripción
Virgen de Cabello Requena (1957). Restaurada por García Palomo en 2003.
Trono de la Virgen diseño de Casielles y orfebrería de Villarreal (1975). Manto diseñado por Casielles, azul bordado en oro por los Hermanos Rodríguez (1964), pasado por el taller de empleo en 2005. Palio diseño de Casielles y bordado en el taller de empleo de la cofradía (2005).
Hombres de trono Virgen: 264
Acompañamiento musical
En cabeza de procesión: Banda de Cornetas y Tambores del Real Cuerpo de Bomberos.
Tras Ntro. Padre Jesús del Prendimiento: Agrupación Musical San Lorenzo Mártir.
Tras María Stma. del Gran Perdón: Banda de Música de la Soledad Coronada (Congregación de Mena).
Marchas dedicadas:
Jesús del Prendimiento (Perfecto Artola, 1985)
Prendimiento (Gabriel Robles, 2000)
Prendido junto a la mar (Carlos Fuelles, 2008)
María Santísima del Gran Perdón (Francisco Almudéver, 2000)
Malagueña del Gran Perdón (Gabriel Robles, 2003)
Gran Perdón (Gabriel Robles, 2007)
Madre de Gran Perdón (Carlos Alberto Soto, 2014)
Prendido Bajo Tu Traición (Salvador Quero, 2015)
Dueño y Señor de Capuchinos (José María Muñoz, 2015)
La Hora del Gran Perdón (José María Muñoz, 2016)
Capuchinera (Gustavo Soto, 2016) Prendido por un beso (Alberto Caballero, 2019)
Curiosidades:
Se puede apreciar bajo la mano derecha del Cristo una rosa roja que simboliza la sangre que derramará en su Pasión. En el grupo escultórico encontramos la figura de San Juan, que en su mano derecha porta un cáliz en el que se puede apreciar la imagen de un dragón. Este dragón simboliza el veneno. En figura de Judas Iscariote, podemos ver una serpiente entre sus pies. Este reptil simboliza la traición, así como los cardos en alusión al pecado.