Domingo de Ramos con la Hermandad el Huerto
De la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires Ciriaco y Paula, se funda en 1730 y está formada por 400 Nazarenos


Málaga
Historia de la Hermandad
La actual Archicofradía es el resultado de la fusión de la Archicofradía Sacramental de los Santos Mártires, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto y la Cofradía de la Concepción.
La de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, instituida en el Cenobio franciscano de San Luis el Real fue reorganizada el 1º de Noviembre de 1756 por el gremio de Olivareros y Aceiteros.
La Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción Dolorosa se funda en los inicios del siglo XVII bajo la advocación de "Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora", erigida igualmente en el Convento franciscano de San Luís el Real.
Ya a finales del siglo XVII era llamada Cofradía de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción. Fue reorganizada en 1730 con la advocación de Dolorosa.
Por el Real Despacho de Su Majestad, la Reina Isabel II, de 11 de Octubre de 1865, que se incorporan a los Estatutos de 1867, en ellos se hace constar la fusión de esta Cofradía con la Sacramental de la Parroquia de los Santos Mártires.
Sacramental que tiene constancia documental en el año 1520, estando agregada a la de Santa María Supra Minerva de Roma.
Trono 1.
Denominación
Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto.
Trono 1. Descripción
Cristo de Fernando Ortiz (1756), restaurado en 2006 (Manuel Carmona). Ángel de Castillo Lastrucci (1949), restaurado en 2011.
Trono del Cristo de metal plateado y repujado, diseño de Casielles y Orfebrería de Villarreal (1978). Restauración en 2019 a cargo del taller de Manuel de los Ríos.
Hombres de trono Cristo: 226 (incluido submarino)
Trono 2. Denominación
Nuestra Señora de la Concepción y San Juan Evangelista y Nuestra Señora de La Oliva.
Trono 2. Descripción
Virgen de autor anónimo (Siglo XVIII) y restaurada por Eslava Rubio (1978).
Trono de la Virgen de madera dorada de Guzmán Bejarano (1988).
Manto de terciopelo azul marino bordado en oro, plata y seda por Leopoldo Padilla (1949) y palio en ejecución del mismo material por Manuel Mendoza y Salvador Aguilar.
Hombres de trono Virgen: 240 (incluido submarino, denominado "Almazara")
Acompañamiento musical
Tras Ntro. Padre Jesús Orando en el Huerto: A.M. Jesús Cautivo (Estepona, Málaga).
Tras Ntra. Sra. de la Concepción: Banda de Música de la Vera+Cruz (Almogía, Málaga).
Marchas dedicadas:
Concepción (Perfecto Artola, 1989)
Concepción, la que mira al cielo (Francisco Javier Moreno,1996)
Getsemaní (Fernando Claros, 2001)
Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto (Francisco Javier Moreno,1994)
Padre mío de la Oración (José María Sánchez Martín, 2014)
Concepción de María (José Ramón Valino, 2015)
Al Señor del Huerto (Adrián Ramos Contreras, 2017)
En mis hombros Concepción (Juan Miguel Plaza, 2017) La Oración de un Pueblo (Adrián Ramos Contreras, 2019)
Curiosidades:
En el manto de la Virgen de la Concepción se puede apreciar la figura bordada de un olivo ya que la cofradía venera el pasaje bíblico de Getsemaní. Cada año el trono luce un olivo natural que se extrae de los campos malagueños. La cofradía históricamente ha estado ligada al sector olivarero.