Conoce la historia y curiosidades de la Pasión en el Lunes Santo
Pertenece a la Iglesia Parroquial de los Santos Mártires Ciriaco y Paula con más de 435 nazarenos


Málaga
Historia de la Hermandad
En 1927 se produce la constitución de la Cofradía del Santísimo Sacramente y más tade, en mayo de 1935, queda erigida canónicamente en la Iglesia de la Sta. Cruz y S. Felipe Neri. En 1941 se traslada a la Iglesia de los Santos Mártires, autorizándose la bendición de la Imagen del Señor y poder efectuar su primera salida procesional (1942).
En 1946 se estrena el trono del Señor, y en 1957 se le incorpora la imagen de Simón de Cirene, obra de Antonio Castillo Lastrucci. En este mismo año se adquiere una imagen de la Stma. Virgen, que bajo la advocación del Amor Doloroso, procesiona por primera vez en 1958.
A partir de 1975, la Cofradía empieza un nuevo resurgir. El 30 de Enero de 1977, se bendice la nueva efigie de Jesús de la Pasión. El 18 de Septiembre de 1982, coronó litúrgicamente a Mª. Stma. del Amor Doloroso.
En 2002 se bendice la Casa Hermandad.
En 2001, se reconoce el título de “Archicofradía” y en 2004, S.M. El Rey, concede a esta Corporación el Título de “Real”.
En 2006 se revela la autoría Mª. Stma. del Amor Doloroso, atribuida a Antonio Asensio de la Cerda. Ese mismo año, S.S. Santidad Benedicto XVI, concede la celebración de un Año Jubilar Mariano.
Trono 1. Denominación
Nuestro Padre Jesús de la Pasión
Trono 1. Descripción
Cristo de Ortega Bru (1976) modificado por el mismo artista (1982) y restaurado por Juan Manuel Miñarro (1997) y Cireneo de Darío Fernández (2010).
Trono del Cristo diseño de Ramón Grosso Portillo y la orfebrería de Seco Velasco (1946).
Hombres de trono Cristo: 148
Trono 2. Denominación
María Santísima del Amor Doloroso
Trono 2. Descripción
Virgen atribuída a Antonio Asensio de la Cerda (1771), restaurada por Ortega Bru (1979).
Trono de la Virgen con diseño de Fernando Prini(1988-1992) y orfebrería en plata de ley de Manuel de los Ríos (2005). Manto y palio diseñados por Prini Betés y bordados de Fernández y Enríquez (1995, el palio) y de Joaquín Salcedo (2005, el manto). Ambos en terciopelo granate.
Hombres de trono Virgen: 156
Acompañamiento musical
Banda de Cornetas y Tambores del Nazareno de Almogía - Tras la Cruz Guía.
Banda de Cornetas y Tambores del Paso y la Esperanza - Tras el Trono del Señor.
Banda de Música Municipal de Arahal (Sevilla) - Tras el Trono de la Virgen.
Marchas dedicadas:
Jesús de la Pasión (Perfecto Artola)
Amor Doloroso (Eloy García)
Pasión (Salvador Vázquez Sánchez)
Iubilaeus (Eloy García)
Rosa de Pasión (Raúl Guirado)
Tras de ti, Simón (Alberto Zumaquero)
Pasión (Alfonso López Cortés)
Curiosidades:
Las seis velas que van junto a la Virgen, conocidas popularmente como “Marías”, lucen distintos emblemas relacionados con el Jubileo de la Misericordia que la Iglesia católica celebra este año, auspiciado por el papa Francisco. Una cartela recoge distintos signos identificativo de las obras de misericordia: un vaso y el pan (dar de comer y beber), un cáliz con una serpiente (visitar al enfermo), una urna y un sepulcro (enterrar a los muertos), unos grilletes (socorrer presos), una túnica (vestir al desnudo) y una casa (dar posada al peregrino).