Conoce la Hermandad de Salutación en el Domingo de Ramos
Desde la Parroquia Santa Cruz y San Felipe Neri sale con sus 350 nazarenos. Fundada en 1984

Salutación en la Semana Santa, JIPalacios

Málaga
Historia de la Hermandad
El Domingo de Ramos de 1984, 15 de abril, un grupo de cofrades decide reorganizar la Hermandad, abriéndose el Libro de Hermanos el día 13 de mayo de ese mismo año, celebrándose la Junta Extraordinaria de Constitución el 1 de noviembre de 1985 y el primer Cabildo General de Hermanos el 10 de mayo de 1986.
La Hermandad es erigida canónicamente en la Parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri el día 9 de septiembre de 1987, ocupando la capilla que se encontraba en el presbiterio bajo, tras el Altar Mayor.
El 19 de mayo de 1985, se bendice la imagen de María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos. El 4 de febrero de 1989 es bendecida la imagen titular del Nazareno de la Salutación, acudiendo el día siguiente el Sr. Obispo D. Ramón Buxarrais Ventura a celebrar la Eucaristía.
Realiza la primera Salida Procesional por las calles de su feligresía llegando hasta el Monasterio de San José de las Madres Carmelitas Descalzas el 6 de abril de 1990, Viernes de Dolores.
La Hermandad ingresa en la Agrupación de Cofradías el 15 de octubre de 1990 y realiza su primera Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral Basílica el 24 de marzo de 1991, Domingo de Ramos.
Con motivo de los actos celebrados durante el Año Jubilar de 2000, el sábado 25 de marzo, la Hermandad de la Salutación junto con otras trece hermandades forma parte del Magno Vía Crucis que se celebró por las calles de Málaga, representando la VIII Estación.
Trono 1. Denominación
Divino Nombre de Jesús Nazareno de la Salutación
Trono 1.
Descripción
Cristo de Dubé de Luque (1989) y grupo escultórico del mismo autor (1991-1993) y Navarro Arteaga (soldado, 1997).
Trono del Cristo de madera tallada y barnizada de Manuel Toledano Vega con orfebrería de Ramos de Rivas y relieves de Dueñas Rosales (1991).
Hombres de trono Cristo: 115
Trono 2.
Denominación
María Santísima del Patrocinio, Reina de los Cielos
Trono 2. Descripción
Virgen de Dubé de Luque (1985) y restaurada por el mismo autor (2015) y San Juan de Navarro Arteaga (1999).
Diseño trono de Eloy Téllez (2007). Madera: Francisco López Torrejón (2016-2017).
Orfebrería:
- Barras de palio: taller de Emilio Méndez (2016-2017).
- Candelería: Manuel de los Ríos Navarro (1986).
- Peana: diseño de Antonio J. Dubé de Luque (1985). Realización Manuel de los Ríos Navarro (1986) y Restaurada por Emilio Méndez (2017).
- Ánforas: diseño de Antonio J. Dubé de Luque (1985). Realización: Manuel de los Ríos Navarro (1986) y Restauración de Emilio Méndez (2017).
- Bordados: María Felicitación Gaviero Galisteo (2017). Confección manto, palio y estandarte de la Virgen, con pintura de Conchi Quesada Ruiz.
Hombres de trono Virgen: 120
Acompañamiento musical:
Tras el Nazareno de Salutación: Agrupación Musical María Santísima de los Dolores “El Rescate” de Linares.
Tras la Virgen del Patrocinio: Banda de Música Jesús Nazareno de Almogía.
Marchas dedicadas al Nazareno de la Salutación:
- Nazareno de la Salutación (Perfecto Artola Prats, 1989)
- Salutación en la Alameda (Eduardo Ramírez Parra, 1997)
- Con la Cruz (Gabriel Robles Ojeda, 2005)
- Nazareno de San Felipe (Miguel Ángel Muñoz Bajar, 2010)
- Santa Faz (Salvador Quero Morales, 2011)
- Salutem (Cristóbal López Gándara, 2014)
- Divino Nazareno (Miguel Ángel Gálvez, 2014) - El Rostro de Dios (Alfonso López Cortés, 2017)
Marchas dedicada a la Virgen del Patrocinio:
- Patrocinio, Madre de Dios (Sergio Bueno de la Peña, 1999)
- Patrocinio Bajo Palio (José Jiménez Carra, 2001)
- Pasa la Virgen del Patrocinio (Gustavo Adolfo Soto Hurtado, 2011)
- Patrocinio Carmelita (Nacho González Cañavate, 2016)
Curiosidades: Desde 1990 la cofradía estrena el paño que porta la imagen conocida como "La Mujer Verónica" y que realiza un pintor malagueño. Este año el autor de dicha pieza es Curro Claros López. En el convento de las Carmelitas las monjas le cantan al Nazareno.