SER Cofrade MálagaSER Cofrade Málaga
Sociedad | Actualidad

Conoce la Hermandad de Humildad y Paciencia

Fundado en 1996, pertenece a la Parroquia de San Vicente de Paúl y tiene más de 190 Nazarenos.

Málaga

Historia de la Hermandad

En el siglo XVII se realizaron numerosas fundaciones cofrades en Málaga. Durante el primer tercio se fundaron dos hermandades: la de la Pura y Limpia Concepción en el convento de San Luis el Real (anterior a 1620) y la del Santo Cristo de Cabrillas en el de Santo Domingo.

Al mismo tiempo se crean otras hermandades filiales. Asociadas a la hermandad de la Pura y Limpia Concepción se constituyen dos: la del Santo Cristo de la Humildad y Paciencia en 1634 y en 1636 la del Santo Cristo con la Cruz Acuesta.

Como consta en los antiguos estatutos de la Hermandad del Santo Cristo de la Humildad y Paciencia esta se funda con solo 72 hermanos y procesionaba a su sagrado titular el miércoles santo junto a la Concepción Dolorosa.

Tras la exclaustración y desamortización de 1835 la imagen del Santo Cristo de la Humildad y Paciencia se traslada al templo de San Agustín donde desaparece en los trágicos sucesos del 12 de mayo de 1931.

Sus penitentes vestían túnicas y capirote de color crudo y se procesionaba en sencillas andas de carrete. En sus reglas o estatutos se hace referencia a una leyenda en torno al Cristo y su procedencia divina:

"... no se sabe ni las hay de quien lo hizo, solo sí que se ejecutó en una de las dos casas de la calle Santa María que esta ciudad incluyó dentro del Convento de los Agustinos de ella de donde parece vinieron dos hombres de ejercicio de escultores, según dijeron aunque sin ser conocidos, pretendiendo los hermanos mayores de aquel tiempo hace un Ecce Homo, se ausentaron dejando hecha la imagen sin ser vistos ni llevar el importe de su trabajo en que este se había ajustado..."

"... hechos por dos personas naturales de Granada que habían venido solo con el fin de comprar la imagen, ofreciendo cantidades considerables de maravedíes y hacer otra la que quieren, cayeron enfermos los dichos hermanos que lo eran mayores entonces de esta hermandad y siguiendo sus accidentes murieron ambos los quince y veinte días de su caída sin que hubiese llegado a efecto la venta de dicha imagen...".

En el año 1987 se comienza un proceso de reorganización de la Hermandad del Santo Cristo de la Humildad y Paciencia, por un grupo de jóvenes. En este primer intento de reorganización, se incorpora la advocación de María Santísima de Dolores y Esperanza, acudiendo a las Hermanas Carmelitas del convento de San José, situado en calle Don Rodrigo, las cuales cedieron la primera imagen de dolorosa procesionada por esta hermandad. Esta imagen data del siglo XVII, era de barro cocido y medía unos 60 cm. Es, a partir de este momento, cuando empieza la vinculación con la Orden Carmelita, siendo este convento lugar de asidua visita por todos aquellos que colaboran en el intento de reorganización.

Esta imagen se sustituye por otra obra de Eduardo Siles, que fue bendecida en la sacristía de la Iglesia de los Santos Mártires por Don Emilio Fortea Martínez, el 25 de febrero de 1990 y coronada litúrgicamente por el entonces párroco del Sagrario de la S.I.C.B. el 15 de Septiembre de 1991 en la abadía de Santa Ana del Cister, actuando de madrinas la comunidad religiosa.

En el año 1993, se sustituye por otra imagen de tamaño natural y de autor desconocido, procedente del convento de San Carlos de las Hermanas Filipenses. Se encontró sede en la parroquia de San José Obrero siendo procesionada en los años 1994 y 1995. En Febrero de 1996 la imagen desaparece como consecuencia de un acto vandálico. Por este motivo, se solicita a la familia Ravina-Albarracín Ramírez la cesión de una dolorosa del siglo XVIII existente en su domicilio, a cuya petición la familia accede cediéndola solamente para actos de culto, volviendo la imagen al domicilio de dicha familia a la finalización de los mismos.

Tras la procesión de 1998 (que se realizaba por las calles del centro de la ciudad de Málaga) cambió la junta de gobierno, pasando a tomar el mando D. Rafael González Díaz, tomando nuevo rumbo y nuevas metas. Así, en marzo de 1999, la Hermandad toma como sede canónica definitivamente, la parroquia de San Vicente de Paúl, en el barrio de la Cruz del Humilladero. Para este tiempo, la familia Ravina-Albarracín Ramírez cede a perpetuidad la imagen de la dolorosa a la Hermandad siendo coronada litúrgicamente el 6 de marzo de 1999.

El 27 de este mismo mes, hace su primera salida procesional por las calles de su barrio siendo acompañada durante todo el recorrido por multitud de hermanos, sorprendiendo la buena acogida y afluencia de la gente. Esta primera salida procesional llega a ser posible gracias al esfuerzo que todo el barrio puso para procesionar su imagen.

En el año 2000, la Hermandad se afianza en el barrio llegando a alcanzar la cifra de 600 hermanos. En este año la Hermandad estrena las túnicas de Nazareno de la sección de la Virgen, siendo estas representativas del hábito Carmelita, túnica y estola en tergal marrón, capirote en tergal beige y cíngulo beige. En años sucesivos, la hermandad logra que el número de hermanos que le ofrezcan su colaboración sea cada vez mayor pudiendo así conseguir nuevas metas como la tan esperada por todos, el ver a su Señora bajo palio mecerse por las calles de Málaga. Es en el año 2004, concretamente el 18 de Junio, cuando el Sr. Obispo de la Diócesis de Málaga, Monseñor D. Antonio Dorado Soto, aprobó la erección canónica de Nuestra hermandad bajo el título de "Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Mª Santísima de Dolores y Esperanza". La concesión de este Titulo nunca hubiera sido posible sin el apoyo de todos los hermanos, sin la confianza depositada en los miembros de la Hermandad por parte de su Párroco D. Antonio Ariza Hurtado y de todo el Consejo Pastoral y por supuesto de todas aquellas personas que gracias a su ayuda han permitido conseguir este reconocimiento al esfuerzo, seriedad y trabajo de todos estos años.

Con la concesión del título no se reorganiza la Antigua Hermandad de Humildad y Paciencia sino que se constituye una nueva hermandad con la misma advocación. En el año 2007, y tras muchos años de espera, por fin se realiza la Bendición del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, el día 24 de noviembre de este mismo año, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, es bendecido Nuestro Sagrado Titular por el Obispo de la Diócesis. Actuaron como padrinos la Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen Coronada, por el carácter carmelita de esta cofradía de la Cruz del Humilladero, así como el pueblo de Málaga, representado por el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre.

En el año 2011, la hermandad procesiona por primera vez el Sábado de Pasión, junto a Mª Santísima de Dolores y Esperanza, al Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia, volcándose todo un barrio con sus dos titulares. Y es en el año 2014, cuando finaliza el proceso de ingreso en la Agrupación de Cofradías de Málaga, concretamente el 9 de octubre de dicho año en el que la Asamblea de dicho órgano acepta la petición de ingreso que la Hermandad había solicitado.

Trono 1. Denominación

Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia.

Trono 1. Descripción

Autor: Ramos Corona (2007).

Realizado en madera de Cedro Real de Brasil y con el sistema de talla en directo sobre la madera sin mediar ningún tipo de mecanización, convirtiéndose así en pieza única. Su tamaño es el natural, aproximadamente un metro ochenta si estuviera erguido, está tratado como escultura de volumetría única sin ningún tipo de añadidos o postizos y sigue los cánones de la Escuela Barroca andaluza tanto en los sistemas de talla como en la terminación con policromía al óleo aplicada con tripilla y envejecido natural.

Grupo Escultórico:

  • Centurión Romano: Ramos Corona (2011). Realizado en madera de Cedro Real, uniformado con Coraza de Orfebrería con efigie de la representación alegórica al mito de Medusa. Como característica de la vestimenta de esta imagen, queremos destacar las plumas que adornan el casco en color negro y la capa, en color negro la parte externa y verde la interna, colores alusivos a la advocación mariana de esta hermandad.
  • 2 Guardias Romanos: Ramos Corona (2011). Realizados en madera de Cedro Real, uno de ellos arrodillado junto al Cristo con los dados con los que se jugaron la túnica que intenta recoger de los pies del mismo y el otro, sujetando una réplica de una lanza romana.
  • 2 Sayones: Ramos Corona (2011). Realizados en madera de Cedro Real, uno de ellos es un anciano que sujeta el martillo y los clavos de la crucifixión, y el joven sujeta la cruz, que se utilizará para crucificar a Cristo.

Ajuar de las imágenes:

  • Potencias: juegos de Potencias de metal dorado bañadas en oro, realizados en los talleres de Manuel de los Ríos (Sevilla 2007).
  • Broche: broche en oro con forma de estrella con el centro realizado en esmalte con el escudo carmelita con 20 circonitas, diseño de Curro Claros. Fue regalo de la Archicofradía de Ntra. Sra. del Carmen Coronada para su bendición.
  • Túnica Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia: terciopelo color burdeos realizada por Juan Manuel Sánchez Quiñones (Málaga 2007).
  • Coraza y Casco del Centurión: realizados ambos en los talleres de Adán Jaime con diseño de Curro Claros (Málaga 2012).
  • Casco de la guardia Romana: realizado en los talleres de Adán Jaime (Año 2011).
  • Ropajes de las diferentes figuras que componen el misterio: realizadas por Curro Claros (2019).

La estructura del trono se realizó en los Talleres de Antonio Cabra. La madera del Trono ha sido realizada por el carpintero Francisco Becerra, simulado de carrete. Para la realización de este, no ha utilizado ni un solo clavo, siendo 100 % artesanal. En 2019, remodelación y barnizado de la actual carpintería del trono.

Túnica del portador: Sarga beige con cíngulo marrón carmelita.

180 portadores.

Trono 2. Denominación

Mª Stma. de Dolores y Esperanza

Trono 2. Descripción

Dolorosa anónima del Siglo XVIII, de escuela malagueña, se cree que puede haber sido obra de Fernando Ortiz. Esta imagen fue donada a la Hermandad por la Familia Rabian Albarracín.

La imagen fue restaurada en el año 2002 por Dª Maite Real Palma y escultor D. Manuel Ramos Corona, siendo este último autor de las nuevas manos y devanadera de la imagen.

Se trata de una imagen de la Madre de Nuestro Señor, la cual muestra el dolor contenido y a la vez dulzura, su mirada tiende a mirar al cielo y su particular posición de la mano izquierda hace que esta marque el carácter doloroso de la imagen.

Es un trono donde la estructura fue realizada por artesanos herreros Antonio y Miguel. La madera del Trono ha sido realizada por el Taller Alberto Berdujo Herederos de Rafael Ruiz Liébana bajo el diseño de Pablo González.

El cajillo está realizado en carpintería, en cuyo diseño se han cuidado especialmente las proporciones, donde las molduras ensalzan y estilizan el conjunto. Está formado por diferentes paños, continuando la estructura de las barras del palio, agrupadas en parejas, a las cuales sirve de basamento. A su vez estos paños, distribuidos en diferentes profundidades, sirven para enmarcar los elementos de orfebrería plateada, los cuales resaltan sobre el fondo más oscuro de la madera. En este 2019, el trono estrenará 16 nuevas cartelas de orfebrería, de los talleres de Villareal y Santos Campanario (Sevilla).

Palio del trono se ha realizado a mano por Juan Manuel Sánchez Quiñones bajo el diseño de Curro Claros, de terciopelo negro en el exterior y verde en el interior, utilizando entretelas para darles consistencia a las caídas. Se utilizaron morilleras de fleco cofradiero de menos de 12 cm de largo, montadas en oro entrefino, que recorren todo el perímetro de las caídas de las bambalinas (año 2.011).

Cordonería es de oro fino a juego con las morilleras de palio. Cada cordón tiene dos borlas de morilleras. En las bambalinas delanteras y traseras, irán dos cordones en cada una. Esta adquisición se realizó en el año 2.003.

Barras de palio (12) de estilo barroco, con profusión de motivos vegetales, entretejidos con hojas de acanto, con nudos barrocos circulares, con bases cuadradas rematas por cúpulas esféricas; en cada lateral de las bases una capilla ahuecada de media concha que alberga un querubín, rematadas por capiteles de hojarasca barrocas y macollas circulares labradas y cinceladas a mano en los talleres de Manuel de los Ríos (Sevilla, año 2.002).

Juego de 6 ánforas, realizados en metal plateado, labrados y cincelados a mano en los talleres de Santos Campanarios (Sevilla, año 2.001).

Campana del Trono de Mª Stma. de Dolores y Esperanza ha sido realizada en la fundición Hermanos Rosas en la localidad de Torredonjimeno (Jaén). Tiene un diámetro de 30 cm y un peso aproximado de 18 kg (año 2002).

Ajuar de Mª Stma. de Dolores y Esperanza:

  • Corona: metal dorado bañada en plata cincelada a mano en los talleres de Manuel de los Ríos (Sevilla, 1999)
  • Media Luna: realizada en metal plateado labrada y cincelada a mano por los talleres de Arteorfebre (Málaga, 1.999).
  • Corazón de Siete Puñales: realizado en plata cincelado a mano por Arteorfebrere en plata dorada (Málaga, 2.013).
  • Saya de procesión: confeccionada en tisú de oro verde y bordada en oro en los talleres de Joaquín Salcedo Canca, con bordados procedentes de la anterior saya de María Stma. De Dolores y Esperanza (Málaga 2.000).
  • Manto de procesión: donado por la familia Sánchez-Ravina Albarracín realizado en terciopelo negro, perfilado con encaje de oro. La confección es de D. Juan Manuel Sánchez Quiñones (año 2.003).
  • Fajín de General: donado en Septiembre del año 2.000 por la familia del General Don Juan Ravina y Lázaro, gobernador general de las Filipinas, a quien le fue impuesto por su majestad Alfonso XIII. En 2019, donación de un nuevo fajín de General.

Túnica del portador: sarga marrón carmelita con escudo bordado con la alegoría de Nuestra Señora con cíngulo beige.

180 portadores.

Acompañamiento musical:

Tras el trono del Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia, la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora del Carmen (Málaga).

Tras el trono de Mª Stma. de dolores y Esperanza, en la ida (hasta Catedral) la Banda de Música de la Cruz del Humilladero y para la vuelta, la Banda de Música de El Saucejo (Sevilla).

Marchas dedicadas:

Al Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia:

“Ante la Cruz de nuestros pecados”, de Alberto Zumaquero Sánchez (2007).

“Humillitas et Patientia”, de Alberto Zumaquero Sánchez (2013)

“En el Gólgota”, de Fernando Jiménez Cañestro (2014)

“Ego Sum, Lux Mundi”, de Sergio Pastor González (2017)

A Mª Stma. de Dolores y Esperanza:

“Reina de San Vicente” Autor: José Antonio Molero Luque (2005)

“Ntra. Sra. de Dolores y Esperanza” Autor: Sergio Bueno de la Peña (2005)

“Dolores y Esperanza por la Alameda”, Autor: José María Muñoz Cabrera (2015) "Del Dolor a la Esperanza", Autor: Cristóbal López Gándara (2019)

Curiosidades:

Fue una de las últimas hermandades en agruparse. Su primera salida procesional por el recorrido oficial se produjo con una gran expectación en 2015 desde el barrio de La Unión.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00