Conoce a la hermandad de la Salud
En la Parroquia de San Pablo con 380 Nazarenos, se funda en 1979.


Málaga
Historia de la Hermandad
La Hermandad de la Salud fue fundada en 1979 por un grupo de jóvenes cofrades vinculados al grupo Mies (Misioneros de la Esperanza). Algunos realizaban trabajos sociales relacionados con el mundo de los enfermos; de ahí la advocación Salud. Sin embargo la Hermandad se organiza alrededor del Cristo del Gran Amor, que recibe culto en la capilla del Cister, primera sede canónica de la Hermandad.
La primera salida procesional tuvo lugar el Domingo de Ramos de 1985, saliendo desde la antigua Facultad de Filosofía y Letras, en calle San Agustín. Al año siguiente volvió a salir desde el mismo lugar para encaminarse a su nueva sede canónica en la parroquia de San Pablo.
En 1988 entra a formar parte de la Agrupación de Cofradías y en este mismo año la Virgen de la Salud sale por primera vez bajo palio, siendo la primera imagen bajo palio que entre en la Catedral de Málaga. En 1989 se bendice la nueva imagen de la Salud, obra de Luís Álvarez Duarte. En 1991 se bendice la esperada talla del Cristo de la Esperanza en su Gran Amor, también realizada por L. A. Duarte. Sería procesionado por vez primera en 1999.
Trono 1. Denominación
Santísimo Cristo de la Esperanza en su Gran Amor
Trono 1. Descripción
Cristo de Álvarez Duarte (1991).
Trono del Cristo de madera tallada, aún en fase de dorado, de Caballero González (1999 – 2003).
Hombres de trono Cristo: 130
Trono 2. Denominación
María Santísima de la Salud
Trono 2. Descripción
Virgen de Álvarez Duarte (1989).
Trono de la Virgen fue realizado en los Talleres Villarreal (Sevilla, 1992). Proyectado por D. Francisco Puente Carbó en 1991. Las jarras fueron ejecutadas por Talleres Villarreal y Manuel de los Ríos en metal plateado. Las barras de palio se estrenaron en la Semana Santa de 1988 coincidiendo con salida procesional como hermandad agrupada, fueron ejecutadas por el orfebre Manuel de los Ríos, según diseño de Jesús Castellanos. La candelería, aún incompleta, tiene varias alturas y ha sido realizada por Manuel de los Ríos y Talleres Villarreal. El palio, realizado por D. Jesús Ruiz Cebreros siguiendo el diseño de Francisco Puente Carbó,es de malla calada con crestería de terciopelo burdeos, realizado en aplicaciones de tisú y seda con matices de hilos de color silueteando todas las formas.
Hombres de trono Virgen: 150
Acompañamiento musical:
Banda de Cabeza: Banda de CC.TT de la Venerable Hermandad de Ntro.Padre Jesús de la Columna y María Stma. De la O. Banda Cristo: Agrupación Musical de la Vera cruz de Campillos Banda Virgen: Banda de Música Ntra. Sra. de la Paz
Marchas dedicadas:
Santísimo Cristo de la Esperanza en su Gran Amor (José Luis Arias, 1999)
Cristo de la Esperanza en su Gran Amor (Sebastián Valero, 2003)
Santa María de la Salud (Sebastián Valero, 1988)
Salud de los Enfermos (José Luis Arias, 1999)
Salud Reina Trinitaria (Raúl Guirado, 2001)
Salud de la Trinidad (Fco. Javier Alonso, 2004)
Salud entre los Ángeles (Julián Bedmar Pariente, 2016)
Salud de los Enfermos (José Luis Pérez Zambrana, 2016)
De rodillas y a tus pies (Juan Luis y Ángel Leal, 2010)
En tu Gran Amor, mi esperanza (José Antonio Robledo)
Crucificado en San Pablo (José María Sánchez)
Y te crucificaron en la Trinidad (Enrique J. Cruz)
Cristo, nombre glorioso (Antonio Moreno Pozo, 2012)
Salus (José María Sánchez)
Cruz de nuestra Esperanza (Jesús S. Jiménez Piñero)
En tu mirada de Esperanza (Felipe Trujillo)
Curiosidades:
Los hombres de trono para sacar los tronos de esta cofradía de la Iglesia de San Pablo, en el barrio de la Trinidad, se hincan de rodillas para salvar la altura de la puerta.