SER Cofrade MálagaSER Cofrade Málaga
Sociedad | Actualidad

Conoce a la Hermandad de la Pollinica

Pertenece a la Iglesia de San Agustín, fundada en 1921 con más de 800 Nazarenos.

Málaga

Historia de la Hermandad

Los primeros datos históricos que conocemos de nuestra corporación son del 1633 fecha en la que se solicita la ejecución de la talla de Jesús a su entrada en Jerusalén, al escultor José Micael.

Ligada a la Hermandad del Santo Cristo de la Columna. Reciente investigación realizada por Maria Encarnación Cabello.

El siguiente dato será de 1764, donde la talla de Jesucristo montado en un pollino que se encuentra en la abadía cisterciense de Santa Ana es cedida para su procesión a Juan Swerts (Regidor Perpetuo de Málaga).

Desde 1772 la Hermandad de Jesús de la puente del Cedrón la admite como Hermandad filial.

El sacerdote Salvador Ponce, ya en S. XX, junto a un grupo de jóvenes organiza la Cofradía. En 1921 participa en la fundación de la Agrupación de Cofradías y un año después son aprobados sus estatutos, siendo su primer Hermano Mayor D. Francisco Triviño Salmerón.

El Rey Alfonso XIII le concede el titulo de Real a la Cofradía en el año 1928, siendo su sede canónica la iglesia del Sagrario.

En 1945 se traslada a la iglesia de San Felipe Neri y es desde 1981 la iglesia de San Agustín su actual sede canónica. Cuenta con una casa hermandad en calle Parras desde 2004.

Trono 1. Denominación

Nuestro Padre Jesús a Su Entrada en Jerusalén

Trono 1. Descripción

Cristo de Martínez Cerrillo (1943). Grupo escultórico de Navarro Arteaga (1990) y pollinica de Castillo Ariza (1949).

El trono de Jesús a su Entrada en Jerusalén (2015) es obra en madera del tallista sevillano Francisco Verdugo según idea original del ceramista Daniel García Romero. El trono está compuesto por un bastidor ochavado y un cajillo alto neobarroco formado por grandes volutas vegetales y detalles florales en madera. Destacan en la nueva obra las conchas de las esquinas, las cuatro grandes cartelas y la inclusión de seis arbotantes que aportarán luz simbólica al conjunto. En el frontal del trono puede apreciarse la corona real apoyada sobre un cojín. Se encuentra en proceso de dorado por el taller Manolo y Antonio Doradores.

La imaginería, configurada como una exaltación mesiánica de Jesucristo como Príncipe de la Paz y Descendiente de la Casa de David, es obra de José Antonio Navarro Arteaga. En el presente año aparecerán completamente policromadas las cuatro cartelas -el encuentro de Abraham con Melquisedec, la unión de Saúl, la entrada triunfal de David en Jerusalén con la cabeza de Goliath y la llegada del Arca de la Alianza a la Ciudad Santa- y quedarán por realizar las figuras exentas de reyes y profetas y los ocho ángeles, entre los que volverá a contar con un querubín de color.

Hombres de trono Cristo: 180 (incluyendo submarino)

Trono 2. Denominación

María Santísima del Amparo

Trono 2. Descripción

Virgen de Castillo Ariza (1947). Restaurada por Dubé de Luque (1988).

Trono de la Virgen de metal plateado de Díaz Roncero (1967). Moldurón (1978) y barras de palio de Santos Campanario (1985). Arbotantes diseño de Jesús Castellanos hechos en Villarreal (1990) y Cristobal Martos (traseros, 1995). Manto de terciopelo verde bordado en plata por las Filipenses (1957) pasado a nuevo terciopelo y ampliado por Juan Rosén (2003). Palio de malla bordado por Juan Rosén (2001-2002).

Dos candelabros para el inicio de la candelería de Mª. Stma. Del Amparo, diseño de D. Jesús Castellanos. La imaginería del cajillo está realizada por Juan Vega en 2009 y representa a tres de las sedes canónicas de la cofradía en las figuras de Santa Ana, San Felipe Neri y San Agustín.

Hombres de trono Virgen: 160 (incluyendo submarino)

Novedades:

Estrenos:

-La Virgen del Amparo posesionará por primera vez tras la restauración de Antonio Bernal.

- Incorporación de la sección de mayordomos sin misión en el cortejo de la Virgen del Amparo.

-Realización de sardinetas para las secciones de mayordomos y hermanos de luz, unificando el hábito nazareno.

-250 equipos nuevos para ambas secciones. Además, los mayordomos de trono vestirán como el resto de mayordomos de la procesión.

-62 candeleros para el trono de María Santísima del Amparo, realizados en talleres Villarreal.

-Rosa de oro para la Virgen del Amparo, realizada por Manuel Fenoll, regalo de miembros de la Junta de Gobierno con motivo del 75 aniversario de la imagen.

- Varales del trono de la Virgen, realizados por Agustín Fernández.

Acompañamiento musical:

En cabeza de procesión: Banda de Cornetas y Tambores Santa María de la Victoria (Málaga).

Tras Ntro. Padre Jesús a su Entrada en Jerusalén: Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús (Granada).

Tras María Stma. del Amparo: Banda de Música de la Archicofradía del Paso y la Esperanza (Málaga).

Marchas dedicadas:

Jesús de la Pollinica (F.J. Moreno) Al Paso Pollinico (Sergio Bueno) Virgen del Amparo (Perfecto Artola) Mª Stma. del Amparo (José A. Molero) Reina de San Agustín (Fco. Javier Moreno) Madre de Dios del Amparo (J.R. Gálvez) Pollinica de Málaga (Miguel Pérez) Entrando en Jerusalén (Manuel Puyó) Siempre contigo, Amparo (Adolfo Gálvez) Entrando en Jerusalén (Compositor: José Manuel Mena Hervás y Rearmonizada por Israel Pereira Rodríguez) Amparo de la Mañana (Álvaro Gutiérrez del Valle)

Curiosidades:

Esta cofradía, que abre la Semana Santa de Málaga, fue una de las fundadoras de la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga. Su cortejo es el primero de la Semana Mayor malacitana en la que acoge a los cofrades del futuro, pues está ligada a los infantes. Se calcula que un 70% de las personas que participan en su cortejo son menores.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00