Cádiz saca la lengua
El IX Congreso Internacional de la Lengua Española reta de nuevo a la capital gaditana ante un gran evento

Sieso, cursi, malaje, quillo, jartible, biruji, al liquindoi, mandao o bastinazo son parte de las decenas de palabras con las que el español se ha reinventado y ensanchado en Cádiz, y con las que la ciudad se ha engalanado para recibir al IX Congreso Internacional del la Lengua Española. EFE/ Román Ríos / Román Ríos (EFE)

Cádiz
La ciudad de Cádiz acogerá del 27 al 30 de marzo la IX edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), cuya inauguración tendrá lugar este lunes 27 de marzo en la capital gaditana con la presencia de SS. MM. los Reyes de España; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE); José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; la escritora española Elvira Lindo; el novelista, periodista y académico nicaragüense Sergio Ramírez, ganador del Premio Cervantes en 2017, y la también escritora y académica de la RAE Soledad Puértolas.
La jornada inaugural se completará con una sesión plenaria bajo el título «La fuerza del español en Europa y en la escena internacional», actividad que contará con el ministro José Manuel Albares, y la doctora en Literatura Española e Hispanoamericana Ruth Fine; la presidenta de la Asociación Alemana de Hispanistas, Inke Gunia; la doctora en Lingüística por la Universidad de París Nanterre y actualmente catedrática de Lengua y Literatura Alexandra Oddo, y la directora general de Interpretación de la Comisión Europea, Genoveva Ruiz Calavera.
Los números del Congreso
El Congreso acogerá a 300 participantes procedentes de todo el mundo hispánico para debatir sobre la realidad del español, su pasado, su presente y su porvenir, a través de ponencias y debates que tendrán lugar en el Palacio de Congresos gaditano, así como en otros emblemáticos enclaves de la ciudad. Entre los invitados a este encuentro, que se celebra con periodicidad trienal y de manera itinerante, destaca la presencia de un centenar de académicos de la RAE y de ASALE, organizadores del congreso junto al Instituto Cervantes, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y el Ayuntamiento gaditano.
Los académicos de la RAE que participan en el congreso son Juan Luis Cebrián, Ignacio Bosque, Luis Mateo Díez, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron (vicedirector), José Manuel Blecua, Pedro García Barreno (secretario), Salvador Gutiérrez, Darío Villanueva, José María Merino (censor), Soledad Puértolas, Pedro Álvarez de Miranda, Juan Gil, Carme Riera, Manuel Gutiérrez Aragón (vocal), Paz Battaner (vocal), José María Bermúdez de Castro Risueño, Paloma Díaz-Mas, y las académicas electas Dolores Corbella y Asunción Gómez-Pérez.
Asimismo, protagonizarán estas intensas jornadas escritores tan destacados como Sergio Ramírez, premio Cervantes 2017, y Gioconda Belli (Nicaragua); Juan Villoro y Gonzalo Celorio (México); Hugo Mújica y Martín Caparrós (Argentina); Héctor Abad Faciolince (Colombia); Alonso Cueto, Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides y Santiago Roncagliolo (Perú); Carlos Franz (Chile); Horacio Castellanos Moya (El Salvador), o Juan Carlos Chirinos (Venezuela), así como los españoles José Enrique Ruiz-Domènec, Daniel Cassany, Enrique Vila-Matas, Carmen Posadas y María Dueñas, entre otros.
Hay 300 periodistas acreditados de una treintena de países diferentes y 828 inscritos para asistir como público.
Las grandes temáticas del CILE
En el Congreso se abordarán grandes ejes transversales de la lengua española y su expansión internacional. Una de las principales líneas temáticas es la dedicada a la universalidad del español, donde se reflexionará sobre la realidad multilingüe de los países hispanohablantes, así como de las cosmovisiones indígenas y periféricas. La riqueza lingüística y literaria compartida durante siglos por las dos orillas será otra de las cuestiones tratadas en el Congreso. La idea de globalización en el mundo hispánico se aproximará a la cuestión intercultural en los ámbitos jurídicos, políticos y de las instituciones públicas, al igual que la lengua española como factor clave en la economía digital. Otro de los ejes pondrá el foco en la lengua y la educación intercultural, en la que se tratarán aspectos como los retos de la enseñanza del español o el conocimiento de lenguas originarias. La variación gramatical en el mundo hispano, la inteligencia artificial y la dependencia tecnológica también serán temáticas tratadas en el CILE, así como la lengua en relación con su carácter comunitario y dialogante entre las realidades transculturales.
El Congreso contará con una diversa programación cultural, donde las letras, la fotografía y la música tomarán protagonismo. Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel ofrecerán un concierto inaugural mañana en el Gran Teatro Falla. Durante los días del CILE también se podrá disfrutar de exposiciones, representaciones teatrales, conversatorios y talleres en torno a la lengua española, las identidades y las diferentes formas de expresión cultural. Finalmente, Jorge Drexler ofrecerá, junto a otros artistas nacionales como Ángel Stanich o Baiuca, un concierto de clausura el 30 de marzo en la sala Momart.