Cristóbal Ortega, director del Instituto Andaluz del flamenco, estará en las Jornadas de Algeciras
La ley del Flamenco garantizará la protección, conservación, difusión e investigación del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
![El director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega , presente en las jornadas de flamenco Paco de Lucía](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20233%2F02%2F1677762175406_1677762610_asset_still.jpeg?auth=b31b52ac7d096c3e26ac5bfbfbef60bdfe84712184b5316605d03f4cb27ba8d0&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega , presente en las jornadas de flamenco Paco de Lucía
13:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Algeciras
Las Primeras jornadas de Flamenco Paco de Lucía, tendrán lugar los días 3, 4 y 5 de marzo de 2023 y contarán con la participación de expertos y estudiosos de Paco de Lucía, del Flamenco y de la guitarra flamenca, uniéndose a ellos trabajos de estudiosos e investigadores en estas disciplinas.
El programa de estas primeras I Jornadas, "Paco de Lucía, 75 años" lo forman Norberto Torres Cortés, experto en guitarra flamenca y Filólogo, Faustino Núñez Núñez, Musicólogo, historiador y escritor, José María Gallardo del Rey, Guitarrista y compositor, Rafael Hoces Ortega, Doctor en Flamenco por la Universidad de Sevilla, Francisco Perujo Serrano, Coordinador del Máster Interuniversitario en investigación y análisis del Flamenco de la Universidad de Cádiz, Juan José Tellez Rubio, Periodista y Mónica Bellido, Filóloga, periodista, flamencóloga y profesora de baile.
El director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega, ha resaltado la figura del genio de la guitarra, su amor por Algeciras y su aportación al flamenco.
Ortega nos ha hablado de la próxima Ley del Flamenco, cuyo objetivo es establecer el régimen jurídico del flamenco para garantizar su salvaguarda para su protección, conservación, difusión en investigación y la promoción de su conocimiento para su uso como bien social y como patrimonio cultural inmaterial de Andalucía, asegurando su transmisión a las futuras generaciones.