José María Esteban dimite como presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz
La institución elige nuevo presidente el día 24 de febrero en elecciones anticipadas tras solo dos años de mandato del dimisionario. Pablo Juliá posible relevo.

Una de las salas de la Real Academia de Cádiz actualmente sin uso. Foto RABA

Cádiz
Una de las instituciones mas antiguas e importantes de la ciudad, la Real Academia de las Bellas Artes, a la que se le debe en gran parte la fisonomía del caserío y monumentos de Cádiz, está en evidente crisis. La dimisión del actual presidente, el arquitecto José María Esteban, tras solo dos años al frente de la Academia argumentando problemas personales que se concretan según Esteban "en la falta de sede a la que nos hemos visto abocados, nos han echado de nuestra casa en el Museo, y la falta de implicación de la Junta de gobierno".
Dimte presidente de la Academia de Bellas Artes de Cádiz
08:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El conocido arquitecto señala "las dimisiones a mediados de periodo no son buenas" continua "me voy por el mejor bien de la Academia y sus proyectos de futuro" apuntando "el problema puedo ser yo, igual sin mí se hace mejor" sobre la junta de gobierno manda el siguiente mensaje a algunos de sus componentes "no te metas en un cargo si no vas a hacer nada" incidiendo "hemos sufrido mucho el tema de la pandemia y el de la no sede" "es culpa mía haber elegido miembros que no estaban decididos a acompañarme en este periodo o el itinerario que hemos seguido, que siempre se aprobó en junta de gobierno".
La Real Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz, es una Corporación de Derecho Público fundada por el Estado y está bajo el Alto Patronazgo de S. M. el Rey. Es centro de investigación y órgano consultivo. Tiene sus orígenes en el año 1777 y en 1778 se erige como Academia. Es Delegada de la Real de San Fernando de Madrid y está asociada al Instituto de España. Pertenece al Instituto de Reales Academias de Andalucía y a la Confederación Española de Centros de Estudios Locales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Nace en la segunda mitad del S. XVIII, cuando la ciudad alcanza su máximo esplendor cultural, económico y comercial. Los impulsores de esta empresa fueron sin duda el Gobernador Militar y Político, el Conde de O’Reilly, y el Regidor del Ayuntamiento D. Francisco de Huarte, que desde 1779 llevan reclamando del Consejo de Castilla la necesidad de crear en nuestra ciudad un centro docente artístico, siguiendo el modelo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El 16 de enero de 1787 llega a Cádiz la Real Orden por la que se autoriza el establecimiento de la nueva Escuela de Nobles Artes a la vez que un Real Despacho da el visto bueno a los arbitrios que el Ayuntamiento ha propusieron para su mantenimiento y que ascendían a la no despreciable cantidad de 524.101, 26 r. v. Para la correcta ejecución de las partidas económicas que sufragarán los gastos de establecimiento, se creó una Junta de Notables compuesta por el nuevo Gobernador D. Joaquín de Fonsdeviela, el obispo D. José Escalzo y el Regidor perpetuo D. Francisco de Huarte y dado el presupuesto del que dispusieron, no se escatimaron los gastos.
No todos saben que tras la Desamortización de Mendizábal entre 1835 y 1837, la Escuela de Nobles Artes Gaditana se convirtió en el depósito al que llegaron las pinturas procedentes de los conventos exclaustrados ni la repercusión que tuvo esa circunstancia para el futuro de la institución. Debido al auge cobrado por la Escuela y al interés de hacer públicas sus colecciones artísticas, incrementadas considerablemente tras los procesos desamortizadores, en 1837 el Ayuntamiento les propone el traslado desde el Palacio Recaño al antiguo convento de San Francisco en la Plaza de Mina. Tras las correspondientes obras de urgencia que se han tenido que realizar para alojar las dependencias de la Escuela y todos sus materiales, en 1838 consiguen inaugurar el curso en la nueva sede. Para la entrada principal del edificio, se ha restaurado la colosal estatua del Hercules Farnesio que en 1805, D. Nicolás de la Cruz y Bahamonde, Conde de Maule-uno de los más importantes mecenas de la Escuela- había traído desde Roma para instalarla en el centro del patio porticado del Palacio Recaño… esa misma que hoy da la bienvenida a los visitantes del Museo de Cádiz.
Desde 1970 pierde la gestión del Museo Provincial que pasaran a ser de titularidad estatal. Todo ello ha propiciado la dispersión y la pérdida de una gran parte de su Patrimonio. La Pinacoteca de la Academia y parte de su colección calcográfica permanecen en los depósitos del Museo de Cádiz, de la que por cierto aún no tenemos el correspondiente inventario. Los restos del material didáctico adquirido por la Academia durante años como elementos de apoyo a la docencia artística, la Galería de Modelos de Ornamentación Arquitectónica, que incluye las 22 piezas de la Real Armería de Madrid, así como la colección de esculturas en yeso, se encuentran la mayoría en la Escuela de Arte y en el Museo de Cádiz. La Academia conserva en el edifico de la Plaza de Mina las mismas dependencias que ocupaba desde su traslado en 1838: Salón de Sesiones, Despacho de Presidencia, Biblioteca y el Salón Alejandrina Gessler. Unas estancias bellamente amuebladas, de gran valor artístico y sobre todo patrimonial, en las que se conservan la gran Biblioteca -que sigue siendo la colección de bibliografía artística más importante de la ciudad-, el Archivo Histórico de la institución y la colección calcográfica. Pero a finales del 2018, la Delegación de Cultura decidió, a la vista del lamentable estado de deterioro que presentaban las cubiertas, impedir el acceso al edificio y el posterior desalojo de nuestras dependencias que fueron cuidadosamente trasladadas a una zona de almacenaje prevista en la tercera planta del Museo. La falta de una partida económica que garantice la realización de las reparaciones de urgencia que deben ejecutarse, preocupa gravemente a nuestra Junta General que se pregunta cuánto tiempo estará la Academia fuera de su sede… Ni que decir tiene que todo ello afecta gravemente a la gestión y funcionamiento de nuestra Academia.
Son académicos de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz:
- Carmen Thyssen-Bornemisza: Acta de la Sesión Ordinaria de la Junta General celebrada el 7 de Mayo de 2002. Académica de Honor.
- Rafael Manzano Martos: Acta de la Sesión Ordinaria de la Junta General celebrada el 28 de Enero de 2016, punto 4º del orden del día. Académico de Honor.
- José Yoly Martínez de Salazar: Acta de la Sesión Ordinaria de la Junta General celebrada el 16 de Marzo de 2016, punto 4º del orden del día. Académico de Honor.
- Antonio Pulido Gutiérrez: Acta de la Sesión Ordinaria de la Junta General celebrada el 20 de Febrero de 2019, punto 1º del orden del día. Académico de Honor.
La Real Academia de Bellas Artes es una institución de ámbito provincial, está compuesta por unos treinta y seis académicos entre numerarios y de honor. La elección del nuevo presidente se realizará el viernes 24 de febrero, siendo muy probable el respaldo al reconocido fotógrafo, y evidentemente académico, Pablo Juliá.