Sociedad | Actualidad

Las mujeres sevillanas cobran casi 5.000 euros menos al año que los hombres

CCOO reclama corresponsabilidad y políticas de cuidados públicas para seguir reduciendo una brecha salarial que en Sevilla supera el 23%

Ayudar a corregir la brecha salarial entre géneros / Pixabay

Ayudar a corregir la brecha salarial entre géneros

Sevilla

CCOO ha reclamado hoy corresponsabilidad y políticas de cuidados públicas que permitan seguir reduciendo una brecha salarial de género que en Sevilla supera el 23%.

Así lo ha afirmado la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Sevilla, Pepa Bermudo, durante la presentación de un informe elaborado por el Sindicato con motivo del próximo Día de la Igualdad Salarial, que se celebra el próximo 22 de febrero, y del que se desprende que las mujeres sevillanas “cobramos de media casi 5.000 euros menos al año que los hombres debido a que tenemos más dificultades para acceder al mercado laboral y a que seguimos soportando el peso más importante en las tareas de cuidados, lo que nos obliga a interrumpir más nuestra vida profesional”.

De esta forma, el salario medio anual en Sevilla, según los últimos datos de la Agencia Tributaria, fue de 20.995 euros entre los hombres y de 16.109 euros entre las mujeres. La estructura productiva sevillana, muy dependiente de la agricultura y el turismo, provoca que la provincia tenga una brecha salarial 3,4 puntos más alta que en España y 2,5 puntos mayor que en Andalucía.

El tipo de jornada y de actividad, los complementos salariales más enfocados a ‘premiar’ aspectos masculinizados del trabajo, el menor acceso a puestos directivos o la maternidad son algunas de las causas que ahondan en la brecha: “Es necesario avanzar en corresponsabilidad y eliminar la parcialidad para que las mujeres tengamos las mismas oportunidades. Y es urgente poner la vida en el centro, y no la productividad, además de reducir las elevadas horas de trabajo. Porque la ciudadanía tiene derecho al cuidado y el Estado debe ser garante de este derecho, proporcionando una red universal y pública de políticas de cuidado mediante un gran pacto estatal, para que no recaiga en mayor medida en las mujeres”, ha señalado Bermudo.

Con todo según el sindicato,, medidas demandadas e impulsadas por CCOO como la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) o la obligatoriedad de contar con planes de igualdad en empresas con más de 50 personas trabajadoras, han permitido que, en los últimos años, la brecha haya ido disminuyendo –cuatro puntos menos desde 2011-, “aunque en CCOO continuaremos luchando porque somos conscientes de que aún queda mucho por hacer para conseguir una igualdad real y efectiva en el mundo laboral para las mujeres sevillanas”, ha concluido la secretaria de Mujer e Igualdad de CCOO de Sevilla.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00