Málaga proyecta una planta fotovoltaica en la estación de tratamiento de agua potable de El Atabal
El uso de la planta solar reducirá las emisiones de dióxido de carbono de la ETAP en 2.400 toneladas al año.

Planta de tratamiento de agua potable de El Atabal / Ayuntamiento de Málaga

Málaga
La Empresa Municipal Aguas de Málaga, Emasa, proyecta la construcción de una planta fotovoltaica destinada al autoconsumo de la estación de tratamiento de agua potable El Atabal, según explica este viernes el Ayuntamiento
El diseño prevé "el aprovechamiento de las cubiertas de varias infraestructuras ubicadas en el recinto de la ETAP y del depósito de Teatinos para la colocación de placas solares con una superficie total de 24.592 metros cuadrados. Ya se han dado lo primeros pasos, y se acaba de adjudicar la redacción del proyecto de la planta fotovoltaica por un importe de 21.473 euros" precisa en un comunicado
Planificación en 2023
Esta actuación está alineada dentro del plan municipal para la ampliación de la red de cubiertas fotovoltaicas con las que cuenta la ciudad, impulsado por el Área de Innovación y Digitalización Urbana y cuyo objetivo es alcanzar en el año 2023 un total de 70 equipamientos públicos con este tipo de instalaciones.
Se calcula que la puesta en servicio de esta planta fotovoltaica permitirá un ahorro inicial del 18% en el gasto energético de los procesos que se llevan a cabo en la ETAP El Atabal, lo que se traduce en un ahorro total de 4,6 millones de euros durante los 20 años de vida útil que podría tener la planta solar. Esta instalación alcanzará una potencia de 3.165 kilovatios pico, que producirán 5.255 megavatios anuales de energía renovable.
Reducción de dióxido de carbono
Además, el uso de la planta solar reducirá las emisiones de dióxido de carbono de la ETAP El Atabal en 2.400 toneladas al año.
El coste estimado de la planta fotovoltaica es 3,6 millones de euros. No obstante, Emasa ha solicitado una subvención a fondo perdido de 1,5 millones de euros a través de las ayudas europeas del programa Next Generation dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que, en caso de concederse, reduciría la inversión necesaria a 2,1 millones de euros, cantidad que se amortizaría en cuatro años.
La apuesta municipal por el despliegue de las instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo, se enmarca "en su compromiso con la sostenibilidad medioambiental y la eficiencia en la gestión económica, en el marco de su apuesta por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030."