La Enciclopedia Audiovisual del Folclore Malagueño se enriquece con 18 piezas más de cantes y bailes tradicionales
Entre ellas, destacan fandangos, cantos de aurora, de trilla, de columpio y villancicos autóctonos

Malagueñas(baile tradicional de Málaga) / Diputación de Málaga

Málaga
La Diputación de Málaga ha presentado un nuevo volumen de la Enciclopedia Audiovisual del Folclore Malagueño, un archivo audiovisual creado para preservar los bailes y cantes populares de la provincia en cuya creación han participado la Federación Malagueña de Asociaciones de Folclore y un total de 17 agrupaciones de baile de Ronda, Almáchar, Arenas, Cortes de la Frontera, Málaga capital, Cuevas de San Marcos, Torrox (El Morche), Alfarnate, Istán, Ardales, Cómpeta, Genalguacil, Mijas, Alhaurín de la Torre, Marbella, Gaucín y Alhaurín el Grande.
El diputado de Cultura, Manuel López Mestanza, ha explicado que "que el proyecto tiene la finalidad de rescatar, preservar y difundir, a través de un trabajo enciclopédico udiovisual, de calidad, el folclore malagueño" y ha destacado "la importancia de preservar el legado cultural inmaterial de la provincia para que no caiga en el olvido, un trabajo que están llevando a cabo de forma desinteresada las asociaciones, peñas y grupos de baile".
Se han grabado otras 18 piezas de danzas y músicas tradicionales
Estos vídeos se han recopilado en un DVD que se repartirá entre asociaciones culturales y bibliotecas para su conservación, y también estarán disponibles en el canal de Youtube de Culturama https://youtube.com/@CulturamaMlg
"En definitiva, ha sido un trabajo de investigación y rescate para realizar la difusión de un material, de fácil y libre acceso, abierto al público a través de las nuevas tecnologías que permitirá que cualquier persona interesada pueda encontrar en un mismo lugar información sobre el folclore malagueño, compartirlo y difundirlo de forma rápida y gratuita", ha subrayado
En 2021 se lanzó el primer volumen de la Enciclopedia Audiovisual del Folclore Malagueño, en cuya elaboración participaron 15 grupos de baile la provincia.
El rodaje de esta segunda entrega se ha realizado en entornos como los Jardines de Cuenca (Ronda); proximidades del río Huit (El Morche); la Plaza del Pueblo de Istán; la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Remedios de Ardales; el Paseo de las Tradiciones (Cómpeta); la Iglesia de San Pedro de Verona (Genalguacil); la encina de la Alcarihuela (Mijas); la Finca El Portón (Alhaurín de la Torre); la Plaza de la Iglesia de la Encarnación (Marbella); el Castillo del Águila (Gaucín); y la Iglesia de la Encarnación (Alhaurín el Grande)
Los grupos de baile que han participado en el segundo volumen son la Asociación Cultural Folklórica Abul-Beka (Rondeñas Malagueñas); el Grupo de Rueda y Zambomba de Almáchar (Bailes de Rueda de Almáchar); el Grupo de Rueda y Zambomba Bentomiz de Arenas (Coplas de Zambomba); la Asociación Folclórica Cultural 'Juan Navarro' (Fandango Abandolao de Cortes de la Frontera, Malagueña panocha de Istán y Fandango de Gaucín); la Asociación de vecinos 'El Detalle' de Málaga capital (Cantes de Trilla); la Hermandad de Los Auroros, Ntra. Sra. del Rosario de Cuevas de San Marcos (Cantos de Aurora); la Asociación Cultural Fandangos de Huit de El Morche (Roao y Verdial); el Coro Parroquial de la Iglesia Parroquial de Santa Ana de Alfarnate (Villancico El Eterno); la Pastoral de Ardales (Villancicos tradicionales de Ardales); la Asociación Cultural Fandango de Cómpeta (Fandango de Cómpeta); vecinas de Genalguacil (Saetas antiguas de Genalguacil); vecinas de Mijas (Cancion es de columpio); la Asociación Foro cultural Raíces y Horizonte (Fandango cortijero de La Alquería); la Asociación Cultural de Folklore y Tradiciones Andaluzas de Marbella (Fandango cortijero de Las Chapas), y la Asociación Cultural Alifara (Cantos del Rosario de la Aurora).