Sociedad

Torralbo: "La LOSU podría ser más ambiciosa, pero algunas reformas que introduce son fundamentales"

El rector de la UCO valora positivamente que las autonomías puedan complementar becas y que se fije el horizonte de destinar el 1 % del PIB autonómico a educación universitaria

Entrevista al rector de la UCO, Manuel Torralbo, sobre el proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario

20:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Córdoba

A finales de febrero, el Congreso de los Diputados refrendará la Ley Orgánica del Sistema Universitario, tras su paso por el Senado posterior a una primera aprobación en la Cámara Baja. Una norma que introduce novedades en materia de financiación, igualdad, estabilización del personal, autogobierno de las universidades o representatividad de los distintos bloques que integran la comunidad universitaria.

Calificada de "sesgada" por unos y de "necesaria" por otros, el consenso tampoco ha sido posible a la hora de decidir cómo será la Educación Superior del futuro en nuestro país. Si nada extraordinario ocurre, la nueva legislación prosperará, aunque su aplicación práctica será paulatina. Para conocer cómo se prepara la Universidad de Córdoba (UCO) para este cambio normativo, pasa por los micrófonos de Radio Córdoba - Cadena SER su rector, Manuel Torralbo.

Tras veintiún años con la misma legislación, ¿era necesaria la reforma?

Sí, todos teníamos conciencia de que una nueva Ley puede traernos bondades, por ejemplo en materia de financiación, y era necesaria una actualización en muchos aspectos. El 21 de febrero la Ley se votará en el Senado y después volverá al Congreso de los Diputados para su ratificación definitiva.

Respecto a la financiación, ¿cómo podría verse beneficiada la Universidad de Córdoba?

Si tomásemos el 1% del Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía en el año 2022 obtendríamos 1800 millones de euros que irían destinados a educación universitaria, mientras que actualmente lo presupuestado son 1620 millones, por lo que hay recorrido para mejorar la financiación.

Del modelo de financiación que propuso el consejero Rogelio Velasco, la UCO salía muy beneficiada, pero finalmente no será el que se aplique...

Es cierto, hubo que reducir la expectativa tan alta que teníamos porque se producía un agravio comparativo severo respecto a otras universidades andaluzas. Con la nueva consejería, a la que han encargado que reforme ese modelo, tenemos el reto de que la situación actual no empeore. Y entiendo que el consejero va a mejorar lo que se encontró a fin de acercarse a ese 1 % obligatorio que nos va a marcar la LOSU.

El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, ha sido muy crítico con el borrador de la nueva Ley, que dice que la LOSU "empeora la situación actual" y que parte de "errores de diagnóstico"

Respeto la opinión de mi colega y en algunas cosas, si entrásemos a fondo, probablemente lleve razón. Pero algunas cosas no las comparto, creo que pone negro sobre blanco en el tema de la financiación y así lo ha valorado también la la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Y también se da mayor importancia a la I+D+i en el sistema universitario.

Sí es cierto que en cuestiones relacionadas con la autonomía universitaria podría haber sido más ambiciosa. Y por ejemplo la elección de rector se deja muy cerrada: seis años de mandato y a través de sufragio universal. Creo que cada institución de Educación Superior debiera tener entidad propia para confeccionar su sistema. Si finalmente se aprueban mandatos de seis años, me parece fundamental incluir en los estatutos de cada universidad que los informes que los equipos rectorales remiten al Claustro sean votados por la comunidad universitaria, como sistema de control.

¿Cómo afecta ese cambio a su mandato?

Cuando se apruebe la LOSU tendremos dos años para elaborar los estatutos, un periodo en el cual debiera aprobarse la Ley Andaluza de Universidades (LAU). De acuerdo a la nueva norma, al estar en mi primer mandato podría presentarme para dirigir la UCO durante otros seis años. Creo que va en contra del espíritu de la norma, porque de quedar así podríamos tener personas con mandatos de diez años.

La Ley también establece que podrá concurrir a unas elecciones rectorales personal laboral. ¿Cómo lo valora?

Se le está dando más importancia de la que realmente tiene. La norma reconoce el derecho a presentarse de personal laboral, pero añade que 'tendrá que tener una amplia experiencia en investigación, docencia y gestión'. Con esas características, hablamos de personas de muy alto nivel.

Tendremos que acordar qué se entiende por una alta capacidad investigadora o por una dilatada trayectoria de gestión. Si los criterios se establecen bien, no creo que exista mucha diferencia respecto a los rectores y rectoras que tenemos hoy día.

Con la nueva Ley se pretende reducir la temporalidad de las plantillas universitarias del 40 % al 8 % de media. ¿Qué impacto tendrá asumir este reto para la Universidad de Córdoba?

Caminar hacia ese objetivo me parece fantástico. Sin embargo, ese problema que la LOSU pretende resolver, en el caso de Andalucía, es mucho menor que en otros territorios, especialmente en lo que al Personal Docente e Investigador (PDI) se refiere. En otras autonomías hay demasiados profesores bajo esa figura que se ha denominado 'falso asociado', pero no es nuestro caso.

Donde nosotros tendremos que trabajar es por reducir la temporalidad del Personal de Administración y Servicios (PAS). En el caso de la UCO, supera el 20%.

También hay novedades para los estudiantes: la LOSU reconoce el 'derecho al paro estudiantil'. ¿Cómo lo afronta?

Todo el mundo tiene que tener derecho a reivindicar si cree que hay algo que no funciona, pero también hay que conciliarlo con el derecho que tiene cualquier estudiante a seguir asistiendo a clase. Hará falta diálogo.

El rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, en los estudios de Radio Córdoba

El rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, en los estudios de Radio Córdoba / Cadena SER

El rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, en los estudios de Radio Córdoba

El rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, en los estudios de Radio Córdoba / Cadena SER

Otra de las polémicas asociadas a la reforma es que las autonomías podrán ahora establecer sus propios sistemas de becas y ayudas al estudio. Algunas voces críticas aseguran que esto rompe la equidad y la igualdad de oportunidades...

Actualmente ya tenemos en Andalucía, por ejemplo, ayudas complementarias a las becas ERASMUS que nunca han desaparecido. A mí que una comunidad autónoma refuerce determinadas becas o que las universidades creen programas propios no me genera ningún rechazo.

Me parece bien siempre que no desaparezca ni deteriore el régimen general de becas que concede el Estado.

Sobre otro asunto: el Consejo Rector de la UCO ha aprobado recientemente los presupuestos para el año 2023. Con las cuentas en mano, ¿qué objetivos a corto plazo se plantea?

Hemos avanzado en autonomía financiera a centros, departamentos e institutos de investigación, tenemos un objetivo de estabilización del PAS muy importante este año, nos hemos marcado como objetivo hacer más estrecha la relación con empresas de toda la provincia, así como participar en la estrategia de agregación de universidades europeas.

También seguimos trabajando con el Ministerio de Defensa para dar todo el respaldo técnico y humano al proyecto de la Base Logística del Ejército de Tierra que se instalará en Córdoba. Y con este ministerio también ultimamos la cesión del antiguo cuartel militar de La Trinidad para la ampliación de Filosofía y Letras.

Continuando la línea de trabajo del equipo rectoral anterior, estamos pendientes de la licencia de obras para la urbanización de Rabanales de cara a poder adjudicar las obras; así como la ampliación de la Facultad de Ciencias del Trabajo en un inmueble en el Vial Norte.

Álvaro Guerrero Jiménez

Álvaro Guerrero Jiménez

Redactor y editor en los servicios informativos de la Cadena SER en Córdoba. Previamente ha trabajado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00