Hoy por Hoy SevillaHoy por Hoy Sevilla
Economía y negocios | Actualidad

"El alto precio del aceite se debe tanto a la sequía como a la guerra de Ucrania"

Álvaro González Zafra, director general de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería, en declaraciones a Hoy por Hoy Sevilla

"El alto precio del aceite se debe tanto a la sequía como a la guerra de Ucrania"

"El alto precio del aceite se debe tanto a la sequía como a la guerra de Ucrania"

10:03

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Sevilla

FACUA ha ofrecido este jueves una rueda de prensa para ampliar sus denuncias por irregularidades en los precios de varias de las principales cadenas de distribución alimentaria tras la entrada en vigor de la rebaja del IVA

Consumidores en Acción denunció hace ahora una semana ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a siete cadenas de distribución por no repercutir la rebaja del IVA a todos los alimentos afectados por la medida.

La asociación revisó la evolución de 670 precios en Alcampo, Aldi, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl, Hipercor y Mercadona. Los análisis se han llevado a cabo los días 30 de diciembre y 3 de enero. En ellos ha detectado que en 46 casos no se ha aplicado una bajada en el precio equivalente a la del Impuesto sobre el Valor Añadido. Así, 28 precios son idénticos que al finalizar el año 2022, 11 no han repercutido la totalidad de la rebaja fiscal y siete son incluso más elevados.

En este sentido, recuerda FACUA que los establecimientos no pueden subir los precios de los alimentos afectados por la bajada del IVA al menos hasta que finalice abril, plazo que se ampliará dos meses más si el IPC subyacente del mes de marzo no está por debajo del 5,5%. Solo serán legales las subidas justificadas en incrementos de costes.

La visión de los empresarios

Ante esta situación, en el programa Hoy por Hoy Sevilla hemos hablado con Álvaro González Zafra, director general de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería.

La bajada del IVA es ya una realidad y se aplica correctamente en los supermercados desde principios de año, gracias al enorme esfuerzo realizado por las empresas en tiempo récord.

Hay que recordar que la normativa salió en el BOE el 28 d diciembre, y en tres días, con un fin de año y festivo por medio, se adaptaron los sistemas informáticos para habilitar el cambio, que es automático porque las empresas están conectadas permanentemente con la Agencia Tributaria a través del sistema SII del IVA (Sistema Inmediato de Información).

El IVA se repercute en todos los casos, y se viene haciendo de forma rigurosa desde principios de año, si bien hay determinados productos (los menos) en los que dicha rebaja se aprecia menos o no se aprecia debido a la actualización de tarifas aplicadas por los proveedores, productores e industria alimentaria, con incrementos de precios absolutamente disparados en origen de más del 50% en algunos casos, especialmente en aceite, leche, pastas, pan y cuya actualización no ha habido más remedio que trasladar al PVP final.

La mayoría de productos sobre los que denuncian supuestas “irregularidades” tiene incrementos de costes en origen por encima del 50% (huevos +74%; leche +51%; aceite +51%; pastas; pan, etc.), de lo que se deduce que no son tales “irregularidades” sino obligada actualización de precios ante la comunicación de nuevas tarifas por parte de los proveedores.

Recordemos que en este país está prohibido comprar y vender por debajo de costes o a pérdidas por la ley de la cadena, y eso afecta a todos los eslabones, por lo que si nos trasladásemos a precio final los incrementos en eslabones precedentes estaríamos incurriendo en una ilegalidad. Pero no sólo no estamos aprovechando el momento para inflar márgenes, sino que estamos conteniendo al máximo las subidas y absorbiendo los incrementos de costes, de hecho, si la distribución comercial trasladase los incrementos de precios en la misma proporción que nos los están comunicando los eslabones precedentes estaríamos hablando de una inflación alimentaria mucho mayor de la que tenemos actualmente.

El real decreto ley aprobado por el Gobierno no indica en ningún caso que haya que mantener los mismos precios, sino que la rebaja del IVA no se puede dedicar a incrementar los márgenes, pero si hay incrementos de costes no hay más remedio que trasladarlos a precio o se estaría vulnerando la ley de la cadena que impide vender por debajo de costes o a pérdidas.

Además, hay que tener en cuenta las actualizaciones de tarifas que se producen en muchas empresas a principios de año, debido entre otros factores a:

- Revisión salarial. Hay empresas que han subido el sueldo al mismo nivel que el IPC.

- Impuesto al plástico. Ha sido rebajado el IVA, pero ha entrado en vigor un nuevo impuesto al plástico no reutilizable que pagan fabricantes y distribuidores desde el 1 de enero y que incrementa los ya elevados costes, que no existe en ningún país europeo y que viene en un momento muy inoportuno (con un impacto estimado de en torno a 700 millones cadena/30 millones distribución, curiosamente muy similar a lo que se dejará de recaudar por IVA).

-Bonificación carburantes. La bonificación de 20 céntimos por litro de carburante ha dejado de operar para el sector de la distribución comercial, que ya no puede beneficiarse del mismo con su flota propia en el transporte de plataforma a tienda o bien de “última milla”.

"El problema es que, las causas que originan la inflación, siguen ahí. La bajada de IVA tiene un alcance limitado. Si esa rebaja es de un 4 o 5% es sobre el 20% de la cesta de la compra, hablamos de céntimos. Pero los costes energéticos siguen ahí, son las verdaderas causas estructurales. Por eso siguen creciendo los precios".

"El aceite de Sevilla no tiene que ver con la inflación sobrevenida por la guerra de Ucrania. Su caso es local. La sequía ha limitado mucho la cosecha y, por lo tanto, el margen de los productores para ganar dinero con precios relajado. En España, por ley, está prohibido vender por debajo de costes o a pérdidas. Todo es muy complejo, pero cada producto tiene su explicación. ¿Lo del aceite? Escasez de cosecha".

"El IVA ha bajado, cierto, pero el 1 de enero entró en vigor el impuesto al plástico. Por ejemplo, al de los envases del aceite. Curiosamente, se va a recaudar lo mismo con este gravamen que se deja con la rebaja impositiva".

"La gran cantidad de supermercados que hay es la mejor noticia para contener los precios. Si un producto está caro en un sitio, nos vamos al de al lado. Así, los precios no se disparan".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00