El Museo del Juguete de Cuevas de San Marcos ha recibido más de 2.000 visitas en dos meses
![El Museo del Juguete de Cuevas de San Marcos ha recibido más de 2.000 visitas en menos de dos meses](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20231%2F05%2F1672922171990_1672922241_asset_still.jpeg?auth=cb3cd839f1167d033ac6300dd33269d55722d611863f41e910fc8cbbb699617f&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
El Museo del Juguete de Cuevas de San Marcos ha recibido más de 2.000 visitas en menos de dos meses
13:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Málaga
El municipio de Cuevas de San Marcos cuenta desde el pasado 14 de noviembre con un nuevo equipamiento turístico, el Museo del Juguete de España y del Mundo, situado en avenida Pablo Picasso nº77, junto a la Oficina de Turismo. Un espacio único Andalucía y de los pocos que existen en España, que alberga 2.300 piezas de todo el mundo, algunas con más de un siglo de antigüedad. Pedro Pérez, coleccionista, historiador y propietario de los juguetes ha explicado en la Cadena SER las peculiaridades de este original museo que ya han visitado más de 2.000 personas desde su apertura.
El edificio consta de 220 metros cuadrados, es de propiedad municipal y para su puesta en marcha se ha contado con la colaboración de la Diputación de Málaga con la inversión de 42.000 euros gracias al Plan de Asistencia y Cooperación a los Municipios del año 2021, a través del Programa de Suministros Relacionados con la Cultura: equipamientos Culturales y Museos, destinado a la adquisición de mobiliario para el museo.
El museo consta de tres salas. La primera alberga la historia del juguete en España, donde se constata que fue la primera potencia de fabricación de juguetes del mundo durante un siglo. En la misma se encuentran piezas de fabricantes como Mariano Sotorrés, Jimeno Archez, Mediterráneo, Rico, Comercial Ibérica o Denia, entre otros. Entre los juguetes de esta sala destaca el primer juguete del fabricante Rafael Payá Picó, una moto con sidecar del año 1893. Este espacio alberga también automóviles, barcos, aviones, trenes, naves espaciales, helicópteros, trenes, payasos, animales, cocinitas y proyectores.
La segunda sala está dedicada a los juguetes del mundo, con representación de 25 países. Se encuentra Alemania y su colección de soldaditos de plomo, provenientes de la primera fábrica de juguetes de mundo, Hilpert (1870). También hay piezas de fábricas punteras situadas en Francia, Inglaterra, Rusia, China, Japón y España. Así como juguetes de EEUU, Portugal, Checoslovaquia, Italia, Corea, Taiwan, Méxicano, Suiza, y Cuba, entre otros. También se repasa la historia de los juegos de mesa españoles, como los Juegos Reunidos Geyper, El Adivino Mágico o Súper Robot, entre otros; así como recortables, entre los que se encuentran los de uniformes militares del mundo, datando algunos de 1864.
La tercera sala es más didáctica, donde se encuentran un total de 250 tebeos españoles como los de Pedrín Machuca, Polito, Nely, Tuhareg, Jaimito, Capitán Trueno y El Guerrero del Antifaz, entre otros; así como álbumes de cromos, en el que destaca uno de la Primera Guerra Mundial con 270 cromos de color no permanente y escenas inéditas. También recoge cuentos infantiles, como un centenar de Calleja, y libros de escuelas, institutos y universidad de entre los años 1870 y 1960.