Política | Actualidad

José Pacheco: "Los astilleros nunca habían visto una apuesta tan clara del Gobierno con Cádiz"

El subdelegado del Gobierno reivindica las cargas históricas de trabajo en Navantia y Airbus en la bahía de Cádiz

Entrevista a José Pacheco

Entrevista a José Pacheco

19:43

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cádiz

El subdelegado del Gobierno, José Pacheco, ha pasado por la SER para hacer balance de un 2022 en el que se han afianzado las carteras de pedidos de dos empresas clave en la bahía de Cádiz como Navantia y Airbus. También con un reto fundamental para 2023: organizar el Congreso de la Lengua Española en Cádiz.

¿Cómo se afronta esta apuesta del Gobierno de España por Cádiz para que la ciudad acoja esta cita con la lengua?

Con mucha alegría, con mucha ilusión. Agradecemos al Gobierno de España que vuelve a pensar en Cádiz para situarla en el panorama político internacional. Lo hizo hace poco con el congreso que hubo sobre el tema migratorio, lo vuelve a hacer con el Congreso de la Lengua, y lo hará también durante la presidencia europea con otro encuentro que se celebrará también en Cádiz. El de la lengua es responsabilidad directa de tres instituciones del Gobierno de España, como son el Instituto Cervantes, la Real Academia de la Lengua y la Asociación de Academias de Lengua. Entre las tres se organiza el congreso, así que toda la maquinaria está funcionando para que el congreso sea una realidad y un éxito. Contamos con la colaboración del resto de instituciones como el Ayuntamiento, la Diputación y la Junta para que cada uno, desde su ámbito de competencia, se ponga al servicio de la organización todo lo que haga falta, como espacios, infraestructuras, logística, y demás. Seguro que saldrá muy bien.

Se termina también el año con dos apuestas laborales por Navantia y AIrbus. ¿En los astilleros está garantizada la carga de trabajo?

Totalmente. Los astilleros de Navantia, los tres de la bahía y el cuarto que hay en Rota, nunca habían visto una apuesta tan clara por parte del Gobierno de España para revitalizar toda la carga de trabajo. No estamos terminando de entregar las cinco corbetas de Arabia, cuando ya se han anunciado cinco más. Además, también hemos visto nuevos anuncios como los barcos para Reino Unido, los dos hidrográficos, el oceanográfico, el BAM... Navantia Sinergies va a apostar aquí en Puerto Real por las eólicas. Está el mantenimiento con la Armada española o la USA Navy, lo que va a generar carga de trabajo en toda la bahía y se debe fundamentalmente a que en el Gobierno de España la bahía de Cádiz está en mente constantemente.

¿Cuándo va a comenzar a fabricarse el BAM?

A principios de año comenzará el corte de chapa. El BAM ha tenido una dificultad y es que es de nuevo diseño, así que toda la parte de ingeniería ha sido muy compleja porque es un barco de muy alta tecnología. Es nuevo, había que hacerlo desde cero. No es lo mismo que una fragata, que ya se habían hecho, y es más fácil porque la ingeniería ya está hecha. En este caso, esa complejidad es lo que ha hecho que haya habido que dar muchas puntadas hasta que, por fin, en 2023 se va a cortar la chapa y se empezará a trabajar sobre el barco.

2023 será el año en que veamos cerrar la fábrica de Airbus de Puerto Real, aunque ha coincidido con un repunte de la carga de trabajo en el sector aeronáutico. Había un compromiso de dar vida a la factoría con un centro 4.0. ¿Hay algún avance sobre ese proyecto que podía solaparse con el Centro de Fabricación Avanzada en suelos de Navantia Puerto Real?

Sobre Airbus puedo decir que el Gobierno de España ha cumplido. La ministra de Industria estuvo pendiente para que cuando se anunció el cierre de Airbus Puerto Real no se perdiera ni un puesto de trabajo. Se consiguió ese compromiso negociándolo con la empresa. Pasarán al CBC de El Puerto, que verá crecer sus líneas de producción con el Eurodron. Son buenas noticias porque quiere decir que el sector se mantiene. También está el PERTE aeroespacial con los fondos europeos de recuperación. Son 4.500 millones de euros para mantener la producción en aquellos lugares como la bahía de Cádiz que tienen empresas aeronáuticas. Todo esto se va a mantener. Sobre el centro 4.0., era otro compromiso de mantener la innovación y, precisamente, ese dinero europeo va a incidir mucho en esa línea de investigación. Hay una mesa de trabajo con la Junta, el Gobierno, los sindicatos, en el que se cerrará cómo será ese centro, que empezará a funcionar una vez cierre Airbus Puerto Real. Y seguimos contemplando la posibilidad de que la Junta plantee el CFA, que tiene perfecto encaje con el centro 4.0., uniendo esfuerzos y creando sinergias y se incorpore a ese centro, y no en el de enfrente.

En Cádiz capital, ¿el Gobierno tiene pensadas más partidas para seguir mejorando las murallas de la ciudad?

Siempre que hagan falta llegarán esas partidas. Yo le puedo decir que ahora mismo el único organismo que invierte en las murallas de Cádiz es el Gobierno de España. No hay más inversión. Las murallas tienen una parte de cota cero hacia abajo, hacia el mar, que es responsabilidad del Gobierno central, a través de Costas y Cultura. Pero de cota cero hacia arriba es responsabilidad del Ayuntamiento y tenemos las murallas de Santiago, las Puertas de Tierra, los fosos, las de San Roque, que se están cayendo y ahí no hay inversión. Si queremos que las murallas sean referente la apuesta tiene que ser global. Siempre que ha hecho falta, el Gobierno ha intervenido como hizo como el castillo de Santa Catalina, el baluarte del Orejón, con el paseo Quiñones... y ahora está en dos intervenciones en el frente de la zona del baluarte de los Mártires y Mirandilla. Si se ve necesario más inversiones, llegarán.

¿Y qué va a pasar con el castillo de San Sebastián?

El castillo está en un limbo. Se hizo una cesión a favor del Ayuntamiento. Cuando el Ayuntamiento tuvo que hacer la recepción, no quiso. Así que parece que el Ayuntamiento, por un lado, renuncia a esa cesión, pero, por otro lado, ya estaba finalizado el expediente de cesión. A día de hoy la llave la tiene el Ayuntamiento y sigue haciendo uso del castillo cuando estima conveniente como los fuegos artificiales, el salón Manga, o la posibilidad de compartir de nuevo el uso con la Universidad a través del CEIMAR. Mientras el Ayuntamiento diga lo que quiere hacer, ahí estamos en esa especie de impás.

Ha reiterado a lo largo de este año que construir una nueva comisaría provincial en Cádiz parece algo improbable porque antes hay que hacer las de La Línea o El Puerto. ¿Cómo van esos proyectos?

Están consignadas en el plan plurianual del Ministerio del Interior. Ahora lo que falta es la parte administrativa del suelo. En El Puerto vamos más avanzados. La Línea va más lento, porque el terreno o no está listo o hay que hacer un cambio en el PGOU. Eso exige muchos trámites por parte del Ayuntamiento. Pero, de manera paralela, se está trabajando en el diseño del proyecto para que, en cuanto estén los suelos, se proceda a la ejecución.

2023 va a ser un año de obras en las carreteras de la provincia. Comienza, o al menos así se ha previsto, la obra de Tres Caminos, una de las más demandadas para mejorar los atascos en la bahía de Cádiz. ¿Cuándo van a empezar y qué va a suponer para el tráfico rodado en la provincia?

Lo que va a suponer es que vamos a tener que armarnos un poco de paciencia mientras duren. Es algo que estamos deseando. El nudo de Tres Caminos es un proyecto que estuvo paralizado por el PP, pendiente de un estudio de impacto ambiental. Cuando llegamos tuvimos que hacerlo casi todo desde el principio. Ahora ya estamos en disposición de que lleguen las máquinas. Es un plazo de ejecución de 42 meses, con lo que tendremos que sufrir durante tres años y medio las consecuencias de una obra, que va a mejorar infinitamente las comunicaciones de la bahía. Todo ese movimiento se va a ver dinamizado y dejaremos de soportar las caravanas, pero habrá que armarse de paciencia.

Los empresarios de Cádiz y Sevilla proponen mejoras en la autopistas y en la Nacional Cuarta. ¿Se van a acometer?

Creo que tenemos que hacer un estudio serio, de la mano de los técnicos, como el que propone el colegio de ingenieros, que propone un transporte más eficiente y colectivo, más que por construir carreteras para que la gente pueda seguir usando sus coches. Tenemos que ver los índices de densidad media diaria para saber realmente cuál es el problema. Igual es verdad que se ha incrementado el tráfico de la autopista, pero, a lo mejor no tanto como para tener que hacer una ejecución multimillonaria, o quizá hay que acometer el desdoble de la Nacional IV antes que plantear un tercer carril en la autopista. O lo mismo no porque la A-4 transcurre de manera paralela. Hay que ver cuánto tráfico pasa sobre todo en verano y hacia la costa noroeste. Incluso se puede ver, si eso es así, que haciendo una vía de alta capacidad que una Los Palacios con la costa noroeste con Chipiona, Sanlúcar o Rota, duplicando la A-471, haría que mucho tráfico se desviara hacia allí y dejaría libre la AP-4. Son cosas que se están estudiando y se llegará a la mejor solución.

Cruz Roja ha tenido que aplicar un ERE tras el cierre del centro de acogida de inmigrantes de Campano, en Chiclana, por el escaso uso. ¿Cómo han sido los datos de migrantes que han llegado de forma ilegal de este año?

Se ha reducido bastante. Cuando yo llegué como subdelegado no había una política migratoria y eso suponían llegadas masivas, a las que el Gobierno no sabía dar respuesta. Así que teníamos que atender de forma urgente. Pero hemos ido trabajando buscando soluciones a corto, medio y largo plazo. Se habilitó el CATE de San Roque y también centros como Campano, que se alquilaron para atender los migrantes. En 2018 se atendió a 20.000 personas, en 2022 no hemos llegado a 1.500 personas. Las capacidades que teníamos estaban más que sobradas. Campano prácticamente ha estado cerrado todo el año. Eso ha provocado que el Ministerio deje de alquilar Campano, porque no hace falta. Y puede que se invierta en dinero en zonas de España donde lleguen más personas. Esto ha sido fruto de trabajar con los países de origen, con la cooperación al desarrollo, para que la gente no tenga necesidad de ponerse en manos de mafias, abandonar sus familias y arriesgar sus vidas. Que realmente ese mundo mejor lo puedan encontrar en sus propios países.

Durante unos meses su nombre sonó como posible candidato a la alcaldía de Cádiz por el PSOE, pero, finalmente, será Óscar Torres. ¿Qué pasará en mayo de 2023?

Que tendremos un alcalde socialista que se llamará Óscar Torres, una persona con gran capacidad de trabajo, con un conocimiento muy profundo de la ciudad de Cádiz. La conoce, la vive y le duele. Ha hecho un gran trabajo como portavoz y, además, tiene capacidad de dedicarle a la ciudad 24 horas y siete días a la semana. Eso es lo que Cádiz necesita.

¿Cuál seria su principal deseo para 2023?

Que termine la guerra. Es una guerra sinsentido, que está provocando, además de la subida de los precios, sobre todo, mucho sufrimiento humano. Solo demuestra el fracaso de la inteligencia humana, que no somos capaces de llegar a acuerdos a través de la palabra, del diálogo, del consenso y tenemos que utilizar la guerra para conseguir propósitos. Eso no tiene ningún sentido. Que termine pronto.

Pedro Espinosa

Pedro Espinosa

En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00