Juan Carlos Ruiz Boix: "Pedro Sánchez suma y bastante para las próximas elecciones municipales"
El presidente de la Diputación pide a la Junta que construya viviendas en el solar de Tolosa Latour donde se proyectó la Ciudad de la Justicia

Entrevista a Juan Carlos Ruiz Boix
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cádiz
2022 será recordado por Juan Carlos Ruiz Boix por el año en que se convirtió en presidente de la Diputación de Cádiz. 2021 lo finalizó siendo elegido secretario provincial de su partido, el PSOE.
¿En qué ha cambiado, si es que cambiado, su partido y la Diputación desde que usted está al frente?
La Diputación sigue prestando los mejores servicios a las gaditanas y gaditanos. Seguimos teniendo como asignatura el seguir reduciendo las cifras de desempleo, que es nuestro principal reto. Estamos trabajando con los principales sectores estratégicos de la provincia para promover que haya nueva economía y riqueza, y que, por ello, estamos satisfechos de tener un cómplice en el Gobierno de España. Se mantiene una elevada carga de trabajo en Navantia, ha sumado nuevos contratos y asegura empleo para, al menos, cinco años más. Nunca había habido tanta seguridad en los astilleros de esta bahía como ahora con Pedro Sánchez. También hay una apuesta nueva en el sector aeronáutica con el eurodron, que va a afianzar el trabajo en El Puerto, y luego toda una aventura alrededor de la comarca del campo de Gibraltar en torno al hidrógeno verde, nueva energía renovable que queremos que se asiente en esa comarca. En eso venimos trabajando, y luego en las próximas elecciones municipales del 28 de mayo. Ahí lo que queremos es que haya esa participación para afrontar esos comicios desde un gran balance de gestión que se ha ido preparando en cada uno de los ayuntamientos gobernados por el PSOE.
2023 va a venir marcado por esas elecciones. ¿Dónde se juega el PSOE la Diputación de Cádiz?
En principio, en la capital. Partimos de una situación muy negativa con cero representantes en la Diputación, y donde tenemos el reto de recuperar el diputado provincial, que hemos mantenido en 40 años salvo estos últimos cuatro, pero con el bonito reto de recuperar la alcaldía de Cádiz, que merece un proyecto del PSOE; tras la gestión que tuvo Carlos Díaz, 20 años de la derecha, y ocho años de promesas de un proyecto muy utópico, en el que confió una mayoría de votantes, pero luego no se supo ejecutar. Es el turno para Óscar Torres. Estoy convencido de que el actual portavoz, después de esas primarias en las que fue avalado por un gran porcentaje de la militancia, va a contar con el apoyo mayoritario de los vecinos de Cádiz.
¿A qué atribuye que el PP no haya presentado aún a su candidato?
A que no cuentan con el pueblo de Cádiz, ni con su militancia, ni la participación. Hay una opinión desde arriba. Ellos designan a dedo. Han querido recuperar a Teófila Martínez, porque no tienen proyecto. Y el de Teófila es un proyecto caduco que en 2015 los gaditanos despreciaron. Entiendo que ahora están en la búsqueda de un salvavidas con un candidato que le asegure unos resultados que no van a obtener, porque los gaditanos han apostado por una mayoría de izquierdas. Ahora lo que queremos es que ese voto mayoritario de izquierdas vire hacia el PSOE, hacia el que encabeza Óscar Torres.
¿Usted cree que el Gobierno de Pedro Sánchez sumará votos o restará a su partido en las elecciones municipales en la provincia?
Suma y bastante. Muchos decían que el Gobierno de Pedro Sánchez había caído por la pandemia, por la guerra, por la inflación, o por el incremento de los carburantes. Y es el Gobierno que ha ido dando respuesta a todas esas situaciones. En la pandemia fue capaz de ponerse del lado que más lo necesitaba, con esa política de protección de los ERTES. En los tiempos de guerra injusta de Putin, sigue poniendo una batería de medidas tras otra, que se han hecho realidad, lo que ha terminado haciendo que tengamos el salario mínimo interprofesional más alto. Tenemos una reforma laboral que da seguridad y estabilidad, con la mayor cifra de empleo, con 20 millones de trabajadores, y que sigue cuidando las familias de clase media, que permite que tengamos universitarios, con becas fuertes, o que cuida al sector del transporte o del taxi. Algunos se reían de la excepción ibérica con España y Portugal con un precio distinto de la energía al del resto de Europa, lo que ha permitido que tengamos una factura aún más baja que en otras etapas y más baja que Francia o Italia, a los que antes nos queríamos parecer. En definitiva, Pedro Sánchez suma porque el Gobierno de España ha conseguido más derechos, más igualdad y estoy convencido de que las siglas nos van a acompañar.
En la Diputación tiene pendiente varios retos, uno de ellos es Valcárcel. ¿Cómo va?
La Diputación ya ha remitido a la Universidad sus apreciaciones al borrador de convenio, y estamos a la espera de que lo haga la Junta. Ha vencido el plazo de cinco años que la Diputación y la Universidad se dieron para el comienzo de las obras. Pedimos la mayor celeridad para que el próximo año, 2023, se pueda ejecutar este proyecto con las primeras cuantías, con esa inversión de dos millones de euros. Para ello es necesaria la firma del convenio y la licitación urgente. Espero que 2023 no sea el año de seguir dando la espalda por parte de la Junta y podamos ver la primera piedra de Valcárcel, y también del Hospital, o de la Ciudad de la Justicia. Son asignaturas más que importantes y exigidas por todo el vecindario de Cádiz, que en estos cuatro años, no ha tenido el apoyo de Juan Manuel Moreno Bonilla. Le ha dado la espalda a Cádiz.
¿Dificulta el proyecto el hecho de que no se haya firmado el convenio de Valcárcel en 2022?
La idea de la Diputación es no poner ningún tipo de piedra, si bien es cierto que lo dificulta. Vamos a trabajar para que la cesión permanezca. Hay un espíritu de compartir que ese edificio sea para facultad. La Diputación ha sido generosa en la espera de estos cinco años. Vamos a confiar en la palabra dada en el encuento que tuvimos en Sevilla y, por lo tanto, no vamos a poner ningún tipo de piedra. Confiamos en que la Junta ceda cuanto antes los dos millones para que esa inversión, que es plurianual, se haga cuanto antes. La Diputación ha puesto dinero, que es el propio patrimonio de Valcárcel, que es el edificio tasado en 31 millones de euros y estamos deseando la conclusión de la obra para poner los tres millones del equipamiento, en el que también estará la Diputación.
El PP ha propuesto que el instituto Rosario de Cádiz sea una residencia de estudiantes. Usted ya ha dicho que no. ¿Qué está pasando con el proyecto de edificio administrativo que su antecesora, Irene García, inició para ese edificio?
Para que sea creíble lo que pide el PP, la Junta debería poner en marcha el edificio de Náutica como residencia universitaria. Está solo a unos metros de Valcárcel. Desgraciadamente, vemos cómo ese emblema del cinturón universitario, con ese edificio en forma de barco, va más a la deriva. Lleva años de abandono y no hay ningún tipo de proyecto. No entiendo por qué el PP no lo pone en marcha y sí opina de otros edificios que son de otras instituciones. El Instituto Rosario, que es propiedad de la Diputación, será una parte administrativa de la institución provincial. Estamos en la reanudación de las obras. Estoy convencido que va a tener salas de exposición, salas culturales, pero también será un centro neurálgico que reúne muchos de los edificios que hoy tenemos arrendados y que tendremos ya en ese edificio, unido al Palacio Provincial. La Diputación no va a "okupar", con k de kilo, ningún edificio que no le corresponda, como hace la Junta con el edificio de Las Calesas, con la Audiencia Provincial. La Junta tiene un problema grave con los juzgados de San José. Es un caos, aplazando juicios, y dificultando la labor de abogados y procuradores. Deseo que ponga solución de una vez por todas con la primera piedra de la Ciudad de la Justicia y, por supuesto, que devuelva algo de la permuta. O bien el solar de la calle Brunete, donde iba a ir la Ciudad de la Justicia, o bien nuestro actual edificio que es propiedad de la Diputación, donde está la Audiencia Provincial.
¿Y qué preferiría usted? ¿Le gustaría recuperar el edificio de la Audiencia?
Habiendo oído a los magistrados, a los jueces, a los fiscales, a todo el mundo judicial, he entendido que ese edificio es emblemático y significativo para que siga siendo sede de la Audiencia Provincial. Por tanto, comparto que siga siéndolo. Lo que tiene que hacer la Junta es pagar el arrendamiento, como va a hacer con Pascual más de 40 millones de euros por servicios que le ha venido prestando, pues la Diputación también le ha prestado servicios. Parece que al PP le es más fácil pagar alquileres y arrendamientos a entidades privadas que a las públicas. Podemos mantener la Audiencia Provincial si la Junta paga el arrendamiento de la Audiencia, o bien tiene la opción que nos devuelva al solar de la calle Brunete, que no tiene ningún tipo de proyecto. Nos gustaría que ese solar lo dirigiese a vivienda. A vivienda protegida, que pudieran construirse en esta ciudad, porque hay pocos espacios como este.
Un deseo para 2023
Yo deseo que haya una mejor economía en la provincia de Cádiz, que permita reducir las cifras de desempleo, y luego que tengamos administraciones y gobierno en los ayuntamientos y la Diputación que piensen en la igualdad de oportunidades, en las familias de clase trabajadora y que den respuesta a situaciones que hay de dificultad que hay en algunos sectores y comarcas. Es lo que deseo que ocurra en 2023.

Pedro Espinosa
En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...