Mercedes Colombo: "Vamos a pasar del Juanma lo haría al Juanma lo hace'"
La delegada de la Junta anuncia el plan funcional del hospital a principios de 2023 en su entrevista en la SER
![Entrevista a Mercedes Colombo](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F202212%2F26%2F1672050503286_1672050558_asset_still.jpeg?auth=ee5122e38202c01d85971681dbc31527b36469814f669a41c3ea14598d982690&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Entrevista a Mercedes Colombo
22:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Cádiz
Mercedes Colombo se convirtió en delegada de la Junta en Cádiz en 2022. Lo hizo antes de las elecciones autonómicas en las que su partido, el PP, arrasó. Tras esos comicios, Colombo continuó en el cargo, donde ha vivido en primera persona acontecimientos importantes como el acuerdo sobre Valcárcel o la inauguración del tren tranvía de la bahía de Cádiz.
¿Está satisfecha de cómo la ciudadanía está respondiendo a este nuevo medio de transporte?
Era una apuesta que tuvimos en el anterior mandato y se ha hecho realidad. La respuesta del público está siendo muy buena. Tuvimos recientemente una reunión de coordinación y, sobre todo, según nos decía el Ayuntamiento de Chiclana, para sus vecinos ha sido darles la comunicación que no tenía. Es un tranvía metropolitano que te une a todas las poblaciones mediante el tren.
Se están lanzando reproches desde Chiclana por las peticiones de San Fernando de cortar la comunicación del tranvía por determinados eventos que ocurren en la Isla. ¿Cuál es la posición de la Junta?
Lo cierto es que Chiclana no está de acuerdo con que se hagan esos parones porque perjudica al tranvía y San Fernando, incluso, reclamó que esos parones se amplíen más allá de los inicialmente pactados. Ahí estamos trabajándolo para tratar de conciliar a los dos ayuntamientos, sobre todo, para no dejar de dar el servicio al ciudadanos. Es un tranvía metropolitano y no solo de un municipio.
Este año ha sufrido bastante el servicio de catamaranes. ¿Se va a arreglar? ¿Cuándo está previsto que se haga?
La previsión es que haya tres catamaranes nuevos. No se harán a la vez. Se harán progresivamente. Desde el inicio del servicio de catamaranes no se construía ninguno nuevo desde 2008. Hay que reponerlos para que el servicio, sobre todo, en verano se recupere, que es cuando más se utiliza.
2022 nos deja la foto de Valcárcel, la foto de todas las administraciones en la ciudad de Cádiz llegando a un acuerdo. ¿Hasta qué punto su incorporación a la Junta fue clave para llegar a esa imagen?
Era una apuesta de la Junta, y clave ha sido el consejero de Presidencia, Antonio Sanz. Él era viceconsejero y ya dijo que Valcárcel se iba a estudiar. Una vez que ha llegado a ser consejero, hizo esa apuesta. Yo soy de Cádiz, mi ciudad me tira mucho, y no podía ni quería decir no a ese Valcárcel universitario, que va a ser tan importante para la provincia.
¿Y en qué momento se encuentra? Queda la Junta por enviar sus propuestas al borrador de convenio enviado por la Universidad de Cádiz.
Desde que se recibió están los servicios jurídicos trabajando en ese convenio. Un convenio en el que se incluyen 29 millones de euros por parte de la Junta. Como usted comprenderá eso tiene unos trámites. No es un contrato menor. Es una inversión importante. En eso estamos. Tenga en cuenta que la Diputación ha hecho algunos cambios al convenio y hay que estudiarlos.
Se anunció para 2022, pero no ha sido así. ¿Cuándo se presentará el plan funcional del nuevo hospital de Cádiz?
Fechas no doy ninguna, porque luego hay atrasos y parece que estamos mintiendo. Se está trabajando en ello. Ese plan funcional estará a principios de año y se seguirán los trámites. Eso era un convenio antiguo que había, con varias administraciones, y ese convenio ha caducado. Hay que revisarlo, verlo, con qué administraciones… pero, vamos, eso será. Es un compromiso del presidente de la Junta.
Queda saber cómo se va a hacer con el solar donde está previsto ese hospital, que sigue siendo titularidad de la Zona Franca. ¿Hay ya algún avance sobre esa tramitación para que la Junta asuma ese suelo en la antigua CASA con una permuta de suelos de terrenos de la Junta en el Campo de Gibraltar?
Esos suelos hay que valorarlos. Estamos hablando de que esos suelos que quiere la Zona Franca son de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía y con ellos estamos en conversaciones para ver cómo hacer ese cambio que ahora se quiere. Antes el convenio no era así. Pero, vamos, estamos abiertos a buscar la solución de todas y cada una de las posibilidades que haya para que sea una realidad. El Hospital de Cádiz tiene que ser una realidad. Vamos a pasar del Juanma lo haría a Juanma lo hace.
Una de las cuestiones que más se le critica al Gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla es el estado de la sanidad pública con denuncias de los sindicatos por recortes, con críticas de los usuarios que no pueden tener una cita en la atención primaria en menos de una semana, o con ayuntamientos demandando más recursos. ¿Qué le sucede a la sanidad pública en Andalucía?
La consejera de Salud estuvo hace unos días en una conferencia sectorial de todas las comunidades autónomas y ella expuso el principal problema que tenemos no solo en la sanidad de Andalucía sino de toda España con la falta de efectivos. Eso tiene una solución fácil y es que se convoque más plazas Mir. Lo pidió la consejera en esa reunión para cubrir todas esas necesidades que tenemos en toda España. Pero, bueno, tengo que recordar que, a partir del 1 de enero, se van a volver a contratar 12.000 efectivos que se contrataron por la pandemia y, desde luego, no vamos a renunciar a ello. ¿Qué hay que mejorar? Muchísimo. ¿Que la atención primaria hay que fortalecerla? Seguro. En ello estamos. Vamos a seguir trabajando para que las andaluzas y andaluces sigan teniendo esa sanidad pública tan importante y que ha significado un avance importante en nuestra comunidad.
El año termina con problemas graves en el servicio de justicia, agravados por el cierre de los juzgados de la capital gaditana. ¿No fue posible prever ese problema antes de acometer ese cierre y tomar una salida provisional? ¿Qué le diría a abogados y procuradores que ahora mismo dicen que no se está ofreciendo una administración de justicia digna en Cádiz?
Yo si fuera abogada o procuradora también pediría que se le dé una salida definitiva a los juzgados en Cádiz. Todos sabemos que, por fin, se desbloqueó la Ciudad de la Justicia que Cádiz necesita desde hace mucho tiempo porque es la única capital andaluza que no tiene una Ciudad de la Justicia en condiciones. También nos encontramos con que el problema de los juzgados de San José venían desde hace tiempo. Realmente, no se le había dado la solución que se le tenía que dar. Y ahora se le está dando la solución, que es arreglar esos bajos, que estaban en una situación totalmente tercermundista, darles seguridad a los trabajadores que van a hacer su trabajo en esos juzgados. Por eso se ha hecho de forma urgente el traslado al edificio del estadio, con una oficina que ha alquilado Empleo y que se la ha cedido a Justicia, para ubicar allí los juzgados de instrucción. Y, mientras se ofrece esta salida provisional, se van a arreglar los juzgados de San José para que puedan volver todos los abogados, procuradores, funcionarios y jueces de la manera más digna hasta que se construya la Ciudad de la Justicia.
¿Pero ha fallado la previsión de la Junta? ¿Se podría haber evitado el cierre durante un mes de algunas de las sedes judiciales?
No ha fallado la previsión de la Junta de Andalucía ahora. Ha fallado desde antes.
Pero ustedes llevan cuatro años.
Pero es que los juzgados de San José llevan así… mire, mi suegro, que en paz descanse, fue el primero que estuvo en los juzgados de San José. Él era oficial de justicia y ya mi suegro decía que aquello era poner un parche. Y mi suegro se murió en 1989.
Hablando de justicia, el presidente de la Diputación ha amenazado con denunciarles por incumplir el acuerdo que establece la cesión de la Audiencia Provincial, propiedad de la Diputación, y tampoco dar uso al solar en Tolosa Latour, donde inicialmente se pensó la Ciudad de la Justicia. ¿Qué decisión van a tomar sobre esta reclamación? ¿Van a pagar?
Lo que dice el señor Ruiz Boix, en vez de intentar colaborar con la Junta como representante de una institución, es buscar la confrontación política con la Junta. Yo estuve en una reunión en la que estuvo el presidente de la Diputación con el consejero de Justicia, José Antonio Nieto, donde el señor Ruiz Boix planteó eso. En esa reunión quedó muy claro que la interpretación de ese convenio que hace el presidente no tiene nada que ver con lo que pone esa cláusula del convenio. Allí se le dijo que se podía llegar a un acuerdo, a una solución, que había que ver los plazos, ver cómo estaba el palacio de la Audiencia, que en ese convenio estaba el Instituto Rosario… y el señor Ruiz Boix respondió que nos iba a llevar a los tribunales. Ahí se quedó. Si nos tiene que llevar a los tribunales, que nos lleve, pero no es la manera de construir ni de llegar a acuerdos. Así Cádiz, con la confrontación, no tira hacia adelante.
¿Y ese solar de Tolosa Latour? ¿Qué se puede hacer ahí?
Lo estamos estudiando. Yo tengo a la de Patrimonio de Sevilla loca (se ríe) Ya la cambiaron y han puesto a un nuevo director y también lo traigo loco. Hay que darle una utilidad, sí.
¿Y cuál podría ser?
Muchas cosas. No hay nada concreto.
¿Y para el edificio de Náuticas? Ahí sí están pidiendo cosas concretas. La plataforma Valcárcel Universitaria propone un colegio mayor o una residencia de estudiantes.
A veces me siento atosigada porque no hemos terminado con Valcárcel ni el hospital, y ya estamos hablando de Náuticas. La plataforma se ha reunido con nosotros para plantear eso. Yo retomaré las conversaciones con esa plataforma para buscar una solución que sea la deseada para el edificio. Pero, ahora mismo, no hay nada definido para Náuticas porque nos estamos ocupando de Valcárcel.
Pasea usted diariamente por la plaza de España de Cádiz, que es una obra planteada por el Ayuntamiento, pero financiada con fondos de la Junta de Andalucía. ¿Le gusta como ha quedado tras su peatonalización?
Me gusta como está enfocada. Sacamos las subvenciones de ciudades amables. El concepto era hacer las ciudades más transitables para las personas, con menos ruidos, menos vehículos y más zonas verdes y me gusta la idea. No me gusta como se ha ejecutado. Le quedan todavía muchas cosas que mejorar y, desde luego, la Junta hasta que la plaza de España esté como debe estar no va a recepcionar esa obra. Se tienen que arreglar muchas cosas. Ha caído lluvia y se han formado piscinas. El tema de los jardines lo están arreglando. Hay losas y adoquines que hay que poner mejor. Al final, con el apoyo de todos, y con la empresa, la dirección técnica del Ayuntamiento y la supervisión de la Junta, va a quedar una plaza bonita.
2023. ¿Qué proyecto de la Junta le hace especial ilusión para el año que viene?
Me gustaría ver terminado el primer catamarán porque nos costó mucho en el anterior mandato conseguirlo. Me gustaría ver la primera piedra de la Ciudad de la Justicia. Me gustaría que el acuerdo de Valcárcel se haga como se debe hacer, y ver así la licitación. Y fuera de Cádiz capital, el centro de salud de Díaz Mérito, el Museo del flamenco de Andalucía en Jerez, lo relacionado con la depuración y arreglos del Campo de Gibraltar, que CEPSA empiece con el hidrógeno verde…
Va a ser un año electoral. ¿Por qué tarda tanto su partido en aclarar quién será el candidato a la alcaldía? ¿Le preocupa?
No. No me inquieta. En muy breve tiempo se sabrá y será el mejor… o la mejor.
Se ha hablado de José Manuel Cossi…
No le voy a decir nada de nada.
¿La marcha de José María González ayudará a que el PP tenga más posibilidades de recuperar la alcaldía?
Yo creo que José María González estaba ya terminado como alcalde. El partido que representa está sin ideas. Y Cádiz necesita un cambio importante.
Un deseo para 2023.
Le deseo a todos los gaditanos que tengan muchísimas fuerza, salud. Que crean en la provincia. Cádiz tiene un potencial importante. Las inversiones están viniendo a esta provincia porque el trabajo de todos está ayudando. Y que empujemos mucho para que la provincia de Cádiz ocupe el lugar que tiene que ocupar en Andalucía y en España.
![Pedro Espinosa](https://author-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub/prisaradio/32ba2b48-557f-40c3-ae33-4918ae59d5db.png)
Pedro Espinosa
En Radio Cádiz desde 2001. Director de contenidos de la veterana emisora gaditana. Autor del podcast...