Sociedad | Actualidad

Segunda edición de 'Perspectivas': ¿Qué hace la ciencia médica para mejorar la vida de las mujeres?

El espacio se ha realizado desde la Facultad de Medicina y Enfermería en colaboración con la UCO

Perspectivas: Análisis para la Igualdad (22/12/2022)

01:25:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Córdoba

Este jueves se ha emitido la segunda edición del programa 'Perspectivas, Análisis para la Igualdad' en la Facultad de Medicina y Enfermería. Un espacio realizado con la colaboración de la Universidad de Córdoba (UCO) que busca abordar la realidad desde sus diferentes ámbitos con perspectiva de género.

El tema a abordar ha sido la investigación biomédica y la atención sanitaria a las mujeres.

¿Qué hace la ciencia médica para mejorar la vida de las mujeres? ¿Falta perspectiva de género en los estudios, ensayos clínicos y la atención sanitaria hoy en día? ¿Qué impacto tiene sobre nuestra salud?

Son algunas de las cuestiones que se han abordado en este programa, emitido a través de SER+ (102.0FM) y nuestra app. Y la mesa de participantes ha puesto sobre la mesa asuntos cruciales sobre estas premisas.

Ha participado Mar Malagón, catedrática de biología molecular de la UCO y subdirectora del IMIBIC. Especialista en investigación de la obesidad, es todo un referente en Córdoba de la presencia de las mujeres en este campo.

También la médica de atención primaria Mari Paz Gutiérrez, que durante 9 años fue directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). Feminista destacada, realiza su labor asistencial en el centro de salud del barrio del Guadalquivir. Allí ha conocido bien la problemática de las mujeres vulnerables y la violencia de género.

El enfermero y profesor de enfermería Pedro Ventura, miembro de la comisión de Igualdad de la UCO, ha puesto el acento en la necesidad de recursos para prestar una atención integral que responda a las necesidades de las mujeres y no olvide la parte emocional y psicosocial.

También la enfermera y sexóloga Carmen Jurado, que tiene más de 30 años de trayectoria, ha puesto importantes asuntos sobre la mesa. Es la responsable de la consulta de salud sexual del hospital Reina Sofía y forma parte de su comisión de violencia de género y también de la atención a personas 'trans'. Recibe en su consulta a mujeres prostituidas, pacientes oncológicas, mujeres en proceso de reproducción asistida o pacientes derivadas de Ginecología.

Sobre investigación biomédica, no fue hasta los 90 cuando se planteó el importante problema de que los ensayos clínicos solo se realizaban con machos. Por tanto, la efectividad o efectos secundarios no estaban probados con mujeres, más complejas por sus ciclos.

Tampoco se abordaban patologías propias de las mujeres. Un sesgo de género que sigue perviviendo, aunque ya las entidades financiadoras establezcan la necesidad de la perspectiva de género en las investigaciones biomédicas.

Temas como los factores que afectan a la salud de las mujeres (cuidados, situaciones de discriminación o violencia de género), el tratamiento de las pacientes en las consultas y su "sobremedicación", su salud sexual y reproductiva, patologías asociadas al ámbito femenino o un abordaje de las patologías que ha ignorado a esta parte de la población se han puesto de manifiesto en un programa que da luz sobre cuestiones poco conocidas por la población general.

La sintomatología del infarto en las mujeres

Que determinadas cuestiones de salud se ha abordado desde la medida de los hombres se pone de manifiesto, por ejemplo, en los síntomas del infarto e incluso su atención, menos ágil para las mujeres.

"Se supone que los síntomas son distintos y los que se han tipificado son los de los hombres y no se reconocen los propios de mujeres porque se ha dado por entendido que eran iguales. Ese es el error. Y puede pasar con más enfermedades", ha afirmado Mar Malagón.

"En las mujeres, hay que pensar más en dolores de cuello o en el epigastrio del estómago. Y cuando ocurre esto no se piensa en el infarto", ha añadido Mari Paz Gutiérrez, que reconoce que aunque los síntomas específicos de mujeres se conocen desde hace años, no han sido difundidos a la población general.

María José Martínez

María José Martínez

Directora de Informativos de Radio Córdoba. Mi trabajo mira especialmente hacia la igualdad, la sociedad...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00