Granada es CienciaGranada es Ciencia
Ciencia y tecnología | Actualidad

Estas ayudas del Ministerio de Ciencia confirman a Granada y la UGR como uno de los polos investigadores más potentes de España

Al centenar de proyectos seleccionados en el ámbito universitario se une otra treintena de los centros del CSIC en esta provincia

Uno de los laboratorios científicos de la Universidad de Granada (UGR) / Cristina Sebastian

Uno de los laboratorios científicos de la Universidad de Granada (UGR)

Granada

Las ayudas a la investigación del Ministerio de Ciencia confirman la potencia investigadora de Granada y, en particular, de la UGR, la tercera universidad de España que más subvenciones recibirá.

El Ministerio ha seleccionado 3.100 proyectos de investigación que financiará con nada menos que 449 millones de euros desde este año al 2025. De ellos, los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas consiguen el mayor número de ayudas. Le siguen las universidades Complutense de Madrid, la de Barcelona y, con algo más de un centenar de proyectos seleccionados, las de Granada y Sevilla, según informa el propio Ministerio.

El vicerrector de Investigación de la UGR, Enrique Herrera, ha mostrado a Radio Granada su satisfacción y ha agradecido la labor de todos los equipos investigadores. Las ayudas concedidas a la institución granadina superan los 14 millones de euros.

Al centenar de proyectos seleccionados para su financiación en la UGR, los centros del CSIC en Granada reciben dinero para otros 27 proyectos. La Estación Experimental del Zaidín cuenta con 11 ayudas; el Instituto de Ciencias de la Tierra, con seis; y con cinco proyectos cada uno, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neira. Estas ayudas a los centros del CSIS en Granada superan los tres millones de euros, según una primera aproximación a la documentación del Ministerio.

Investigación multidisciplinar

El centenar de proyectos que reciben subvención en la Universidad de Granada están relacionados principalmente con la inteligencia artificial y sus aplicaciones.

También se seleccionan proyectos relacionados con el ‘big data’; la salud y, específicamente la lucha contra el cáncer; el cambio climático, la eficiencia energética; la astrofísica, historia, nutrición, deporte, medio ambiente, movilidad, prevención sísmica y hasta un estudio sobre noticias falsas.

El centenar de proyectos financiados de aquí a 2025 suponen una importante implicación de la Universidad de Granada con el territorio.

Por ejemplo, se financia un proyecto paleontológico para Orce y Fonelas; otro sobre la procesionaria del pino; y, entre otros, un estudio para impulsar la industria del aguacate español.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00