El catafalco un curioso vestigio de la liturgia fúnebre que aún se mantiene en Cádiz
La Hermandad de la Santa Caridad lo instala cada año para su misa de réquiem en la iglesia de San Juan de Dios

Catafalco en San Juan de Dios. Foto A.M.

Cádiz
Con la reforma litúrgica que supuso el Concilio Vaticano II se perdieron muchos ritos y tradiciones centenarias en el seno de la Iglesia. La instalación de túmulos, de catafalcos, para las celebraciones fúnebres era habitual en muchos templos, también por supuesto en las de Cádiz. Aunque en desuso, pero no prohibido, como vestigio pero con plena vigencia, se mantiene su instalación en una iglesia de Cádiz, la de San Juan de Dios que es propiedad de la Hermandad de la Santa Caridad que cada mes de Noviembre celebra su misa de réquiem por el eterno descanso de hermanos y bienhechores difuntos.
El catafalco en su uso litúrgico "es el centro de las ceremonias de esa parte del oficio exequial conocido como la absolución, y recibe la misma atención que si el cadáver estuviese presente. De ahí que las luces ardan alrededor del catafalco durante la función, y se asperja con agua bendita y se inciensa".
Meritorio que en una ciudad como Cádiz, tan poco cuidadosa con lo mejor de sus mas solemnes ritos y tradiciones, se mantenga esta antiquísima costumbre que por unas horas se puede contemplar en la gaditana iglesia de San Juan de Dios.