Hoy por Hoy Campo de GibraltarHoy por Hoy Campo de Gibraltar
Economía y negocios | Actualidad

La Transición Ecológica de Cepsa, una apuesta firme por el Campo de Gibraltar

Cepsa y el puerto de Róterdam van a crear el primer corredor de hidrógeno verde, entre el norte y el sur de Europa, el Hidrógeno verde se realizará en la planta de San Roque

Reportaje Transición Ecológica Cepsa

Reportaje Transición Ecológica Cepsa

20:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

San Roque

Las actividades humanas han intensificado en gran medida el efecto invernadero natural, provocando el calentamiento global, y por tanto, el cambio climático. El CO2 se utiliza como gas de efecto invernadero (GEIs) de referencia, porque es el más importante, su producción se equilibra con su consumo, pero hay otros gases como el metano, óxido nitroso y gases traza que han contribuido al calentamiento hasta la fecha.

Las emisiones de estos GEIs de la industria procedentes de sus procesos y del uso interno de energía representan el 29% de un global de 49,8 mil millones de toneladas. En la cumbre de la Tierra de 2021 se actualizaba el marco normativo de la UE hasta 2030, para lograr la neutralidad climática en 2050, el conocido paquete FIT for 55, en resumen, se comprometen a reducir las emisiones de CO2 al menos un 55% respecto a 1990, contenido renovable en la energía final 40% y en el sector del transporte, menos un 13% de gases de efecto invernadero en los combustibles y reducir un 36% el consumo de energía final.

Cómo gestiona y verifica Cepsa las emisiones de GEIs? Controlando los alcances de las emisiones de los procesos productivos, las emisiones de energía que compran para uso interno y las emisiones a lo largo de toda la cadena de valor.

Cepsa ha puesto en marcha su plan de descarbonización para alcanzar los objetivos para el 2030, para conseguir reducir un 55% las las emisiones frente a 2019 con la producción de biofuels, utilizando energías renovables (solar y eólica) que se destinará el 70% de su producción para descarbonizar sus clientes, instalando una red líder de recarga ultrarrápida, reduciendo las emisiones en procesos industriales y en consumo interno, con acciones como eficiencia energética, consumo de electricidad renovable, digitalización y con actuaciones de reforestación, el uso de materia prima sostenible como desechos, implementación de nuevos procesos que reducen la huella de carbono de sus productos energético y conseguir el NET ZERO, cero emisiones, en el 2050.

Es lo que se conoce en Cepsa como la estrategia Positive Motion, con compromisos basados en la venta de energía en forma de moléculas verdes que son la mejor solución para ayudar a descarbonizar la gran industria y el transporte sobre todo pesado por carretera, marítimo y avión.

Los biocombustibles representan un elemento habilitante para abordar una transición energética justa, consiguiendo una disminución de hasta un 80% de las emisiones de CO2 sobre un combustible fósil convencional y favoreciendo la economía circular, con materias primas de origen renovable que fijan CO2 y produciéndolo en instalaciones tecnológicamente análogas.

Estos biocarburantes pueden emplearse sustituyendo una parte o la totalidad de un combustible fósil tradicional hablamos de biocombustibles de primera, segunda, tercera y cuarta generación, dependiendo del origen de esta materia prima, y dando lugar a diferentes tipos por ejemplo el HVO, que es un gasóleo procedente de aceites reciclados y grasas naturales y que se utilizará para el transporte por carretera, ferroviario y marítimo o el SAF, que es un combustible de aviación sostenible.

El aumento de la demanda de biocarburantes en Europa es una oportunidad para que CEPSA se posicione como líder en el mercado, por ello ya ha iniciado la generación de estos combustibles en el parque energético de Huelva y ha probado con éxito, por primera vez en España, biocombustibles avanzados para el transporte marítimo, y se realizó en la bahía de Algeciras.

El Hidrógeno se postula como la alternativa idónea e inmediata a los combustibles fósiles para el uso en el transporte pesado y en ciertos usos industriales. El gobierno de España considera el hidrógeno verde, como un elemento clave para logar la descarbonización y los objetivos marcados por la UE, cero emisiones en 2050, pudiendo situarse como uno de los principales productores H2 a nivel mundial, debido a su bajo coste de producción, compitiendo con países como Chile, China, EEUU, Australia y Países Bajos.

En la actualidad nuestro país es el mayor generador de energía renovable de Europa, sólo superado por Alemania, pero con un coste de producción sensiblemente inferior, Andalucía será clave para la producción de Hidrógeno Verde al ser la comunidad con el mejor recurso y por tanto con el mejor coste.

La estrategia de Cepsa pasa por producir H2 de manera competitiva a largo plazo, el coste de la electricidad es el factor clave. Más del 80% del coste de la producción del H2 es el derivado del coste de la electricidad renovable. La combinación de solar y eólica, podría elevar el factor de utilización por encima de las 6000 horas, sin embardo el problema radica en la intermitencia de estas energías, que pasa por la flexibilidad, el almacenamiento intermedio y el uso de otras fuentes limpias como el biometano para la producción de H2 verde.

Cepsa desarrollará 2GW de H2 verde para 2030 y tiene suficiente capacidad y experiencia para realizar la producción de hidrógeno objetivo, los puntos fuertes para el desarrollo de su estrategia son: que es uno de los principales consumidores de hidrógeno de España, tiene 7 gigavatios en cartera de proyectos de renovables, experiencia gestionando el H2 de forma segura, es la primera compañía de bunkering de España, dispone de grandes terrenos en Huelva y Algeciras y cuenta con una importante red de estaciones de servicio que sirven a grandes flotas y transporte por carretera.

España y en concreto, el puerto de Algeciras, tienen una posición única para el bunkering dada su estratégica localización, cerca del 30% de las operaciones nacionales tienen lugar en nuestro puerto.

Además, Cepsa y el puerto de Róterdam van a crear el primer corredor de hidrógeno verde, entre el norte y el sur de Europa, conectando sus dos principales puertos, el de Algeciras con el puerto más grande del mundo que es el Róterdam y asegurando así la cadena de suministro de Hidrógeno Verde. La producción de este hidrógeno verde se realizará en la planta de Cepsa en San Roque, evitando así costes de transporte por mar, por su cercanía con el puerto algecireño.

Las localizaciones de Cepsa en Huelva y Campo de Gibraltar son ideales para establecer el primer corredor de hidrógeno verde con Europa, Cepsa se está posicionando en el sector del transporte como un partner principal en el suministro de hidrógeno, alternativa idónea para el transporte pesado, ya que como combustible es entre dos y tres veces más eficiente que los motores convencionales.

Estos proyectos de Cepsa se iniciarán en una primera etapa alrededor de los centros de producción de Huelva y Campo de Gibraltar para extenderse después a otras ciudades andaluzas como Sevilla, Cádiz o Málaga donde el hidrógeno verde puede ser transportado fácilmente.

A estas alturas nos preguntamos cuáles son las claves de los proyectos renovables para impulsar la electrificación. la producción de Hidrógeno Verde y la independencia energética.

Planta Eólica de Cepsa de Jerez de la Frontera. Subestación.

Planta Eólica de Cepsa de Jerez de la Frontera. Subestación. / Gloria Masallá

Planta Eólica de Cepsa de Jerez de la Frontera. Subestación.

Planta Eólica de Cepsa de Jerez de la Frontera. Subestación. / Gloria Masallá

Cepsa tiene previsto invertir 8000 millones de euros, 5000 de ellos en Andalucía, para impulsar estos proyectos de energías renovables, los biocombustibles y el hidrógeno verde para el año 2030. En concreto ya se están desarrollando 5 des estos proyectos en las provincias Málaga y Cádiz, con una capacidad de hasta 60 MW, con una inversión de más de 420 millones de euros y la creación de más de 1300 puestos de trabajo en la construcción.

Sin proyectos de renovables, el hidrógeno verde no será competitivo ni se podrá descarbonizar la industria, los aerogeneradores y los paneles fotovoltáicos van a producir energía eléctrica de baja tensión que mediante un transformador pasará a ser de media tensión y llegar a la subestación colectora del parque, la electricidad se convertirá en alta tensión y con la ayuda de una línea se evacua a la subestación de Red Eléctrica y de ahí a la red de transporte y de ahí alimentará a hogares e industrias para la producción de Hidrógeno Verde en las plantas de Cepsa en el Campo de Gibraltar y Huelva.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00