Sociedad | Actualidad

El litoral de Tarifa, entre los núcleos de reproducción del chorlitejo patinegro

Investigadores de la UCA presentan los resultados de un proyecto en la provincia

Imagen del chorlitejo patinegro / UCA

Imagen del chorlitejo patinegro

El litoral gaditano cuenta en la actualidad con aproximadamente unas 300 parejas reproductoras de chorlitejo patinegro en un total de 21 núcleos reproductores distintos, principalmente localizados en el litoral de Tarifa, El Puerto de Santa María, Rota, Barbate y San Fernando y tienen como principal amenaza -repetida a lo largo de todo la costa – el turismo masificado, la presencia de perros sueltos y el trabajo de maquinaria pesada en playas.

Estas son algunas de las conclusiones expuestas en la jornada de presentación de los resultados de 2022 del Proyecto Diagnosis, Plan de Sensibilización y Conservación de Poblaciones Reproductoras de Chorlitejo Patinegro (Charadius Alexandrinus) en el Litoral Gaditano, desarrollado en el marco del convenio de colaboración entre la Fundación CEI·MAR y el área de Transición Ecológica y Desarrollo Urbano Sostenible de la Diputación de Cádiz, en colaboración con el grupo de investigación de Conservación de Humedales Costeros de la Universidad de Cádiz.

Alejandro Pérez, profesor de la UCA, ha concretado una serie de propuestas de gestión para mejorar la conservación y el éxito reproductor de la especie como son:  restringir el uso de maquinaria pesada y circulación de quads y motos por sistemas dunares costeros, considerar la localización de los núcleos reproductores de chorlitejo patinegro en los planes de explotación de playas, realizar campañas de sensibilización a personal de playas y aumentar la cartelería informativa e incitar a la colaboración a los chiringuitos y establecimientos y usuarios de las playas que se encuentran cerca de los núcleos reproductores

Otras medidas propuestas en la memoria del proyecto son el control de perros sueltos en las playas, el mantenimiento y reforzamiento de los sistemas de balizamiento y limitación de paso en las playas, dejar arribazones de algas en la orilla para la alimentación de los individuos, elevar las pasarelas de acceso a las playas para que permitan el paso de la fauna por debajo de las mismas, conectar las playas con zonas intermareales en las que el ave pueda alimentarse y estudiar y ordenar la ubicación de los chiringuitos lejos de las zonas más sensibles de cría.

La Diputación ha invertido este año más de 23.000 euros en facilitar 2.900 balizas, 14.000 metros de cuerda y 1.038 carteles a los ayuntamientos que han solicitado material de balizamiento y limitación de paso a zonas de nidificación de especies vulnerables.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00