El comercio ambulante denuncia un "genocidio laboral" e inicia movilizaciones
El Ayuntamiento pide diálogo y confirma que se está ultimando el convenio y adaptando la ordenanza de mercado ambulante

Protestas del comercio ambulante cordobés / Cadena SER

Córdoba
La Asociación de Comerciantes Autónomos Ambulantes de Córdoba ha iniciado una serie de movilizaciones para protestar por la situación que traviesa el sector y el trato injusto que reciben por parte del Ayuntamiento, al que acusan de retirarles licencias sin aviso, salvo en el "tablón de anuncios" y de falta de ayudas.
Los vendedores han expresado que "en los últimos tiempos se han agravado distintas situaciones que inciden directamente en el pan de las familias, a las que el Ayuntamiento es incapaz de dar solución y que están desembocando incluso en la extinción sistemática de licencias. Los problemas, originados por decisiones arbitrarias y discriminatorias de técnicos municipales de la Delegación de Comercio y placeros, han despertado la indignación del sector, colmando la paciencia. Ante esta situación límite, ha llegado el momento de decir basta. Esto es bullying laboral por parte del Ayuntamiento. Es un genocidio laboral, racismo laboral. El alcalde es incapaz de poner orden en una situación insostenible que afecta a cientos de familias humildes que desarrollan su actividad en los mercados que cada semana se celebran en los distintos barrios de la capital, contribuyendo a la importante labor económica que realizan tradicionalmente los mercadillos", comentó el presidente de Comacor, Antonio Torcuato.
El delegado de Comercio, Antonio Álvarez, ha manifestado que la movilización de parte del comercio ambulante es "una reivindicación precipitada, que realmente no se sabe a quién interesa, porque la postura del Consistorio ha sido en todo momento de puertas abiertas, de diálogo y pleno contacto", comentó Álvarez, quien explicó que "la ordenanza prácticamente es más restrictiva que la propia ley en muchos de sus requerimientos, algo que "obliga en algunas ocasiones a que los técnicos tienen que hacer una interpretación, lógicamente acorde con la ordenanza que hay en vigor. Se estudian diversos aspectos en los que mantienen posturas diferentes la organización de vendedores ambulantes de la parte de técnica y jurídica del Ayuntamiento. Se va a ver cómo se puede llegar a un criterio unificado, que de alguna manera ellos entiendan que les es más favorable en el cumplimiento de la normativa y la ley, a la vez que tienen encima de la mesa un convenio, ya negociado, del mismo tipo que se tiene con los centros comerciales abiertos. Es un convenio anual donde se establecen los objetivos y finalidades que se pretenden llevar a cabo de forma conjunta durante todo el año y en él se contienen muchas de las peticiones que actualmente realizan, como la posibilidad de realizar mercadillos por la noche o en algunas zonas o barrios donde la ordenanza ahora mismo no lo contempla", comentó el concejal de Comercio, Antonio Álvarez, quien insistió en que están abiertos al diálogo y a la interpretación de los artículos que consideran más perjudiciales.

Jose Antonio Alba
Vinculado a la SER desde 1997, cuando comencé mis prácticas en Radio Sevilla. En 2001 me incorporé a...