El Consejo Regulador confirma una merma del 23,5% de una vendimia, que está terminando
La incidencia de plagas y enfermedades ha sido este año particularmente baja, por lo que la uva ha entrado en los lagares muy sanos y con un buen nivel de calidad

Recogida de la uva durante la Vendimia

Jerez de la Frontera
El pasado 28 de julio dio comienzo la vendimia más temprana que se recuerda en el Marco de Jerez y seguramente una de las más complejas, por la enorme disparidad que ha presidido el estado de la uva en las aproximadamente 7.000 hectáreas inscritas en el registro de viñas del Consejo Regulador. Ahora, tan solo resta por completarse la vendimia en los viñedos de Chiclana y Puerto Real, así como en algunas parcelas singulares o en las dedicadas a la elaboración de vinos dulces.
Este año, a los condicionantes climáticos –hemos tenido un mes de julio con mucha presencia del viento de levante y antes nos vimos sacudidos por una intensa ola de calor-, se han unido unas condiciones muy dispares en lo que se refiere a la evolución del estado fenológico de la uva, identificándose dentro de las mismas viñas racimos en los que la floración y el cuajado habían sido más tempranos y otros más tardíos.

Viñedos en Jerez de la Frontera / Cadena SER

Viñedos en Jerez de la Frontera / Cadena SER
Las lluvias totales registradas han oscilado entre los 375 y los 450 litros/m², lejos de la media histórica de los 600 litros y repartidas desigualmente por los distintos pagos. En los meses de octubre y noviembre las precipitaciones fueron escasas, siendo en diciembre cuando se produjeron el grueso de las lluvias de otoño-invierno, que apenas han sumado el 40% de las lluvias totales. En marzo, con el comienzo de la primavera, se registraron las principales precipitaciones del año, mientras que en los meses de abril y mayo apenas llovió, a lo que siguió un verano totalmente seco, con precipitaciones nulas. En resumen, casi el 90% de las lluvias cayeron en los meses de diciembre y marzo, si bien de forma persistente y repartidas en muchos días; eso, unido a la sequedad que imperaba en el campo, tras tres años muy secos, hizo que la tierra absorbiera bien el agua caída, sin que se generaran ni pérdidas ni escorrentías que erosionaran el terreno.
La incidencia de plagas y enfermedades ha sido este año particularmente baja, por lo que la uva ha entrado en los lagares muy sanos y con un buen nivel de calidad. Las graduaciones obtenidas han sido en general bastante justas, sobre todo en los viñedos vendimiados en la segunda parte de la campaña, más cercanos a la costa. Así, la media de los viñedos inscritos rondará finalmente los 11 grados Baumé. Por último, hay que destacar que aproximadamente el 54% de la uva se ha recolectado mecánicamente, casi siempre en horarios nocturnos, para asegurar el perfecto estado de la uva a su llegada a los lagares. El 46% restante se ha vendimiado de forma manual.
Encara, por tanto, el final una vendimia que, en términos cuantitativos, supondrá la entrada en los lagares de aproximadamente unos 44, millones de kilos de uva, lo que comparado con los 57,5 millones de la vendimia 2021 supone una caída de la producción del 23,5%.