Sociedad | Actualidad
AOVE

Un estudio más ratifica los beneficios saludables de las dietas ricas en AOVE

El trabajo, liderado de nuevo por el investigador José Juan Gaforio, se centra en la ingesta de aceite de coco y en la ausencia de evidencias científicas que avalen su impacto real en la salud de las personas

El catedrático de la UJA, José Juan Gaforio, trabaja en el laboratorio. / Universidad de Jaén

El catedrático de la UJA, José Juan Gaforio, trabaja en el laboratorio.

Jaén

Un nuevo estudio llevado a cabo en el seno de la Universidad de Jaén por el investigador José Juan Gaforio ha vuelto a corroborar los beneficios saludables de las dietas ricas en AOVE frente a otras basadas en la ingesta de aceite de coco o girasol. El trabajo se centra sobre todo en la ausencia de evidencias científicas que avalen el impacto real de éstas últimas en la salud de las personas.

Para obtener estas conclusiones, investigadores del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén han estudiado los efectos de tres dietas altas en grasa basadas en aceites de coco, girasol y oliva de oliva virgen extra (AOVE) sobre el tejido adiposo, el metabolismo y la inflamación. Así, han descubierto y confirmado que la ingesta de AOVE ayuda a prevenir enfermedades crónicas frente a las campañas de promoción de aceite de coco, una grasa sin las necesarias evidencias científicas que avalen su impacto beneficioso en la salud de las personas.

Por ejemplo, entre los resultados obtenidos, Gaforio resalta que la dieta rica en aceite de coco provoca un descenso de la leptina, la hormona de la saciedad. "Este descenso no ayuda a disminuir el apetito, en cambio sí provoca unas ganas constantes de comer", afirma el profesor Gaforio. "En cambio, las dietas que utilizan AOVE consiguen un aumento de la hormona de la leptina, favoreciendo un estado anti-inflamatorio, que, a juicio de Gaforio, es muy interesante para prevenir enfermedades crónicas". Otro de los resultados obtenidos corrobora que el AOVE tiene un efecto termogénico, el mismo que evita que el cuerpo humano acumule grasa.

Los investigadores han realizado este análisis comparativo de las dietas en tres grupos de ratones poniendo en concreto el foco en el aceite de coco "porque desde distintos medios se asegura que es un aceite saludable a nivel cardiovascular, que ayuda a bajar el peso de forma saludable y a mejorar el perfil lipídico en la sangre". Además, está considerada como la grasa vegetal más sana, algo que el catedrático de la UJA considera una opinión de unos intereses económicos empeñados en promocionar distintos aceites.

El estudio, publicado recientemente en la revista Molecular Nutrition & Food Research, ha estado dirigido por el catedrático de Inmunología de la UJA, José Juan Gaforio y es parte de los resultados de la tesis doctoral de Carmen Rodríguez-García. Los otros coautores del artículo son Cristina Sánchez-Quesada e Ignacio Algarra. Ha contado con financiación procedente del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y fondos FEDER, a través del ‘Programa CIEN’.

Virgilio Moreno Valenzuela

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga. Es redactor y locutor en Radio Jaén desde el...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00