Sevilla completa su primera Agenda Urbana con 10 ejes estratégicos
El documento, elaborado por profesores universitarios, ha sido analizado por la comisión técnica del Plan Estratégico y avalado hoy por la comisión institucional

Presentación de la Agenda Urbana

Sevilla
Sevilla es una de las primeras grandes ciudades de España en completar la elaboración de una agenda urbana propia que fija las prioridades y líneas estratégicas de actuación, así como una metodología y sistema de trabajo para la próxima década acorde con los Objetivos de Desarrollo Urbano Sostenible, la Agenda Urbana Española y la directrices fijadas a nivel internacional. De esta forma, con este proyecto piloto que se ejecuta a través de fondos Next Generation, Sevilla se posiciona como referente europeo y en posición preferente para la captación de nuevos fondos comunitarios para proyectos estratégicos.
El documento de Agenda Urbana establece, tras realizar un diagnóstico de la ciudad y un análisis de sus necesidades y oportunidades, un total de diez ejes estratégicos, 30 retos específicos y 291 líneas de actuación para que Sevilla sea una ciudad más sostenible, habitable, saludable, accesible, innovadora, con un nuevo modelo económico y con mejores servicios públicos. Cada iniciativa o proyecto que se desarrolle en la ciudad a partir de ahora, con independencia de la administración o institución que lo promueva, deberá ajustarse a este marco de prioridades y la metodología de trabajo de la agenda urbana.
“Este es un proyecto de ciudad que sitúa a Sevilla a la vanguardia europea y en el grupo de grandes ciudades que han implantado ya la agenda urbana como un instrumento de planificación, implementación de proyectos y gobernanza. Este es un instrumento necesario que debe marcar un punto de inflexión en la gestión y ejecución de proyectos en la ciudad por parte de todas las administraciones e instituciones”, ha explicado el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, quien ha estado acompañado en la comisión institucional del Plan Estratégico por la delegada de Hacienda y Presidencia, Sonia Gaya; el delegado de Economía, Comercio y Turismo, Francisco Páez, y el delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, Juan Manuel Flores. En la reunión han estado presentes también el delegado del Gobierno de España, Pedro Fernández, además de agentes sociales y económicos y grupos políticos miembros de la comisión institucional del plan estratégico.
La Agenda Urbana se ha elaborado con base en un convenio firmado en 2021 entre el Ayuntamiento y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tras la designación de Sevilla como una de las grandes ciudades donde se desarrollaría este proyecto piloto con financiación a través de los fondos Next Generation. El planteamiento desde la firma de este acuerdo fue desplegar este sistema de trabajo y de definición de prioridades con base en el Plan Estratégico Sevilla 2030 y en los acuerdos alcanzados por la Comisión de Recuperación Económica tras la pandemia. De hecho, el documento ha sido analizado por la comisión técnica del Plan Estratégico y hoy se ha presentado ante la Comisión Institucional con el objetivo de completar su tramitación y que entre en vigor.
Concretamente, la agenda urbana plantea los siguientes ejes estratégicos y retos específicos:
EJE 1. Un modelo territorial sostenible y conectado
Para ello, se plantean los siguientes retos:
- Liderar desde Sevilla el proceso de configuración metropolitano con una estrategia coordinada en movilidad, economía o sostenibilidad.
-Desarrollo de mecanismos de protección, conservación, aprovechamiento y desarrollo del patrimonio natural y cultural. Con un proyecto objetivo prioritario como es el anillo verde.
-Apuesta por una Sevilla verde consolidando una red de pulmones verdes en los barrios
Eje 2. Una organización urbana compacta, accesible y de calidad
Se concreta en los siguientes retos:
- Un modelo de prestación de servicios públicos equilibrado entre todos los barrios de la ciudad.
- Modelo diversificado de usos en edificios y suelos infrautilizados en toda la ciudad apostando por la dinamización económica, cultural y social.
- Accesibilidad en los equipamientos y espacios públicos. Eliminar las barreras arquitectónicas
- Apostar por medidas que configuren una ciudad que respire con un hábitat saludable y libre de contaminación.
-Regeneración urbana de los entornos vulnerables con proyectos integrales.
- Desarrollar una política de edificación y planeamiento urbanístico que asegure la calidad y la sostenibilidad en las edificaciones. Proyectos de rehabilitación energética.
EJE 3. Desarrollo de la capacidad de adaptación y resiliencia frente al cambio climático
Cuenta con los siguientes retos asociados:
- Reducir el impacto del cambio climático con un modelo de desarrollo urbanístico y un modelo territorial y cooperación con otras ciudades. Zonas verdes y de sombra.
- Apostar por las energías renovables y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Fortalecer iniciativas bioclimáticas para mejorar la resiliencia ante el cambio climático.
EJE 4. Fomento de la gestión responsable de recursos urbanos y apuesta por la economía circular
Dispone de los siguientes retos:
-Transición energética a través de la gestión eficiente de la energía y estrategias de edificación sostenible y economía circular.
- Optimización en la gestión sostenible del agua y en su consumo.
- Apuesta por la economía circular a través de la separación de residuos, de la reutilización y la compra pública circular.
EJE 5. Impulso de la movilidad sostenible
Los retos son los siguientes:
- Iniciativas que favorezcan la movilidad ciclista y peatonal: peatonalizaciones, red de carriles bici metropolitanas, el Plan Sevilla Respira...
- Infraestructuras para un modelo de intermodalidad en el transporte: Metro, Cercanías, Tranvía, o la conexión ferroviaria con el aeropuerto.
EJE 6. Refuerzo de la cohesión, integración y equidad social
Se concreta en los siguientes retos:
-Sevilla inclusiva con garantía en el acceso a las prestaciones y servicios públicos en todos los barrios: educación, sanidad...
-La cultura como eje de transformación social en los barrios. Llevar la cultura a todos los barrios de la ciudad.
EJE 7. Dinamización de la economía y de las capacidades para la generación de empleo
Los retos fijados son:
-Desarrollo a través de incentivos y cesiones de espacios un ecosistema de ciudad emprendedora, innovadora y cultural.
-Fortalecer un turismo de calidad y sostenible como motor económico.
EJE 8. Sistema que facilite el acceso a la vivienda
Como retos destacan:
- Acciones para garantizar el derecho en el acceso a la vivienda: Plan municipal de vivienda.
-Fomentar ayudas concretas para el acceso a la vivienda especialmente a la población más vulnerable.
EJE 9. Incremento de la capacidad de innovación digital e inteligencia urbana
Se fijan dos retos:
- Consolidar al PTC Cartuja como motor económico de la ciudad.
- Asentar la estrategia de transformación digital.
EJE 10. Fortalecimiento de la gobernanza y la participación
Se concreta en estos retos:
- Consolidar la planificación estratégica sostenible como elemento vertebrador.
- Mejorar la gobernanza a través de la cooperación y coordinación con otras administraciones.
- Modelo competitivo y eficiente en la captación de fondos y en la ejecución de proyectos estratégicos de ciudad.
- Sevilla participativa: incorporar al conjunto de la ciudadanía a los procesos de transformación.