Hoy por Hoy Matinal Málaga
Sociedad | Actualidad
plagas

Ayuntamiento:"Los mosquitos no van a desaparecer nunca del río Guadalhorce, pero nos esforzamos en su control"

Los niveles de agua en las lagunas y humedales marcan los ciclos de eclosión y desarrollo de los mosquitos / Agencias

Los niveles de agua en las lagunas y humedales marcan los ciclos de eclosión y desarrollo de los mosquitos

Málaga

La primera reunión presencial de la mesa de seguimiento del programa de control de mosquitos en el Paraje Natural de la desembocadura del río Guadalhorce desde que se suspendieran, hace más de dos años, debido a la covid se ha celebrado esta semana, según explica este sábado el Ayuntamiento en un comunicado.

Estos encuentros han estado suspendidos durante algo más de dos años, pero "no el trabajo, los informes semanales con las actuaciones realizadas para el control de mosquitos en este entorno, han sido trasladados de forma habitual por el Área de Sostenibilidad Medioambiental a los representantes de las entidades vecinales, colectivos ciudadanos y responsables de centros escolares de la zona, a quienes se informa tanto del resultado de las inspecciones como de las actuaciones de control que se desarrollan" precisa

En esta mesa han participado técnicos de la empresa especializada prestadora del servicio y representantes de entidades y colectivos vecinales, la concejala de Sostenibilidad Medioambiental, Gemma del Corral y el responsable del proyecto sobre Recuperación de Poblaciones de Murciélagos, Antonio Moret

El retomar las reuniones presenciales es " muy importante, y nos permite vernos cara a cara, ofrecer información de primera mano a los vecinos y recibir un input fundamental, pues una cosa es lo que recogen los informes y otras las percepciones o preocupaciones que puedan tener los ciudadanos”

“Por las características físicas de este espacio y las evidentes consecuencias del cambio climático, los mosquitos no van a desaparecer nunca de esta zona”, ha señalado la concejala, “pero si podemos continuar desarrollando todos los esfuerzos que sean necesarios, para que su número no se convierta en una molestia inasumible"

Trabajos de control

Durante la reunión se ha informado de los trabajos realizados, "consistentes en visitas semanales que comprueban en los puntos de control del paraje y en puntos concretos del entorno inmediato si existe la presencia de larvas de mosquito en desarrollo y, si ello es así, se procede a la aplicación de un larvicida biológico que impide su desarrollo, sin afectar al resto de la biodiversidad de este entorno protegido"

En cada visita, además de estos controles, "se comprueba el nivel de las lagunas del Paraje, la temperatura del agua, la presencia de mosquitos adultos y la de quironómidos, dípteros nematóceros, que a menudo se confunden con los mosquitos, pero que no pican y sirven de base alimenticia en la cadena trófica de entornos naturales como este"

Más información

Igualmente se ha comunicado que, el servicio de Vigilancia Sanitario Ambiental, mantiene el contrato con la empresa especializada externa, ATHISA, que es la encargada de acceder cada semana al paraje y coordinar las labores de vigilancia y control con la guardería, dependiente de la consejería de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Los informes de estas actuaciones son publicados semanalmente en la página web del área https://medioambiente.malaga.eu/es/inspeccion-y-control-mosquitos-paraje-natural-desembocadura-del-guadalhorce/index.html

Mosquito de las marismas

Las visitas periódicas de inspección comenzaron en 2016 y en marzo de 2017 se establecieron con una periodicidad semanal a la vez que se diseñó un protocolo de colaboración e información mutua entre la administración autonómica y la local, al determinarse que la zona había sido colonizada por una especie de mosquitos inhabitual en la zona, el denominado “mosquito de las marismas” o «Aedes caspius», cuyos ciclos de eclosión y desarrollo están muy regidos por los niveles de agua en las lagunas y humedales, entorno a los cuales depositan sus huevos.

Esto hace que sea siempre, tras los temporales de levante o tras intensas lluvias seguidas de calor, cuando la vigilancia regular y constante se hace más necesaria.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00