Sociedad

Así trabajan los policías encargados de tramitar las solicitudes de protección para refugiados ucranianos en Córdoba

Hasta la fecha se han resuelto favorablemente un total de 578 solicitudes en la provincia

Kharkiv (Ukraine), 18/05/2022.- Ukrainian teenagers walk on the debris of a shelled building in Mala Rohan' village near Kharkiv, Ukraine, 18 May 2022. Russian troops were recently pushed out from Kharkiv's outskirts by the Ukrainian army. Ukraine's second-largest city Kharkiv and its surroundings witnessed repeated airstrikes from Russian forces. On 24 February, Russian troops invaded Ukrainian territory starting a conflict that has provoked destruction and a humanitarian crisis. According to the UNHCR, more than 6.3 million refugees have fled Ukraine, and a further 7.7 million people have been displaced internally within Ukraine since. (Rusia, Ucrania) EFE/EPA/SERGEY KOZLOV / SERGEY KOZLOV (EFE)

Kharkiv (Ukraine), 18/05/2022.- Ukrainian teenagers walk on the debris of a shelled building in Mala Rohan' village near Kharkiv, Ukraine, 18 May 2022. Russian troops were recently pushed out from Kharkiv's outskirts by the Ukrainian army. Ukraine's second-largest city Kharkiv and its surroundings witnessed repeated airstrikes from Russian forces. On 24 February, Russian troops invaded Ukrainian territory starting a conflict that has provoked destruction and a humanitarian crisis. According to the UNHCR, more than 6.3 million refugees have fled Ukraine, and a further 7.7 million people have been displaced internally within Ukraine since. (Rusia, Ucrania) EFE/EPA/SERGEY KOZLOV

Córdoba

El pasado 9 de marzo, el gobierno activó las órdenes de protección temporal para refugiados ucranianos que huyesen de la invasión militar de Rusia. Esta figura jurídica permite el acceso a servicios públicos como la Sanidad o la Educación, la obtención del permiso de residencia y, para los mayores de edad, también el permiso de trabajo.

Desde el principio, la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior encargó a la Policía Nacional la toma de datos y recepción de las solicitudes de protección temporal, para después centralizar su resolución en un plazo máximo de 24 horas. En la provincia de Córdoba, se establecieron las comisarías de Parque Figueroa y de Lucena como puntos de regularización de refugiados.

Desde entonces, según los datos del Ejecutivo, en Córdoba se han resuelto un total de 578 resoluciones; 111.880 en toda España. Una labor que ha recaido en la Brigada de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional, en coordinación con los agentes de Policía Científica.

El inspector jefe de Extranjería en Córdoba, Rafael Ruiz, detalla que la función de su equipo ha sido "más organizativa y de contacto con los desplazados, mientras que los compañeros de Científica se han encargado de la toma de fotografías, las consultas en bases de datos (SAID) y la revisión de requerimientos y antecedentes para que nadie se nos colase". "La Policía tiene que estar y está preparada para todo", manifiesta al tiempo que reconoce que "hay cosas que no te esperas como el inicio de una guerra en Europa".

En los primeros días, recuerda, "el volumen de trabajo fue muy intenso, teniendo que implicar a todos los efectivos de mi equipo". Y ahí llegaba un nuevo reto: encontrar intérpretes de ucraniano en los que la Policía pudiera confiar. "Fue todo más fácil de lo que esperábamos gracias a la colaboración de la comunidad residente aquí", asegura explicando que "muchos de los ucranianos que llegaban tenían amigos o familia aquí, así que venían acompañados". Eso, admite el agente, "nos hizo todo mucho más sencillo a la hora de entrevistarles, tomarles los datos e incluso empatizar con ellos".

Rafael Ruiz, inspector jefe de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional en Córdoba, frente a la comisaría de Avenida Doctor Fleming

Rafael Ruiz, inspector jefe de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional en Córdoba, frente a la comisaría de Avenida Doctor Fleming / Álvaro Guerrero Jiménez

Rafael Ruiz, inspector jefe de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional en Córdoba, frente a la comisaría de Avenida Doctor Fleming

Rafael Ruiz, inspector jefe de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional en Córdoba, frente a la comisaría de Avenida Doctor Fleming / Álvaro Guerrero Jiménez

De igual forma, la colaboración de ONGs ha jugado un papel fundamental en la gestión, dinamización y control de la llegada de desplazados. Y aunque a día de hoy la llegada de refugiados sea "un goteo totalmente asumible y que no genera una sobrecarga de trabajo destacable", la brigada de Rafael Ruiz no baja la guardia: "especialmente porque apostamos por una solidaridad canalizada a través de las organizaciones que trabajan sobre el terreno, ya que las iniciativas individuales pueden dar lugar a situaciones complicadas".

Así, asegura, "tenemos constancia de personas que han utilizado la crisis en Ucrania para captar a personas, porque ante estas desgracias las organizaciones de trata saben que tienen una oportunidad". Ninguno de Córdoba, aclara Ruiz, pero en el territorio nacional se ha detenido a varios tratantes que planeaban explotar a refugiados del conflicto armado.

Álvaro Guerrero Jiménez

Álvaro Guerrero Jiménez

Redactor y editor en los servicios informativos de la Cadena SER en Córdoba. Previamente ha trabajado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00