La Romería del Rocío se inscribirá en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC)
La romería se celebrará del 3 al 6 de junio tras dos años sin poder festejarse con motivo de la pandemia

Cadena SER

La Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental ha resuelto incoar el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural (BIC), de la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío.
En la resolución publicada en BOJA se subraya que "la romería en honor a la Virgen del Rocío se celebra anualmente en torno al Domingo de Pentecostés en la aldea del mismo nombre, perteneciente al municipio de Almonte (Huelva). Se trata de la peregrinación mariana supracomunal con mayor extensión territorial en Andalucía, constituyendo una emblemática manifestación de la religiosidad popular andaluza, siendo reconocida socialmente como tal tanto por los grupos sociales interesados y protagonistas como por las investigaciones científicas y las manifestaciones artísticas de diversa índole que la han representado".
Es precisamente la "dimensión supracomunal" de la romería uno de los elementos claves para su inscripción, ya que "su extensión más allá de los límites geográficos de la propia comunidad andaluza" y su "expansión territorial por las ocho provincias andaluzas", lo que dota al ritual de "un enorme valor simbólico y etnológico, como representación de la identidad andaluza, siendo especialmente significativa la actividad patrimonial inmaterial tanto para las comunidades radicadas dentro de Andalucía como para las establecidas fuera de la comunidad autónoma, especialmente en zonas de emigración andaluza en el exterior como Cataluña y Madrid".
"Además de este valor como expresión de la identidad del pueblo andaluz en su conjunto y de cada uno de sus territorios, el referente simbólico de la devoción a la Virgen del Rocío activa a toda una comunidad con personalidad propia, que se identifica como rociera", añade la resolución.
El presidente de la Hermandad Matriz de Almonte, Santiago Padilla, ha expresado su satisfacción por disponer de esta figura de protección: "Es una buena noticia para el Rocío, para la Hermandad Matriz y resto de hermandades, por cuanto significa una figura de protección para esta realidad de fe, cultural y etnológica. Tener esta figura de protección es una garantía de que pueda mantener la tradición a lo largo del tiempo su seña de identidad y contar con el apoyo de las Administraciones públicas de cara al futuro".

Lucía Vallellano
En un mundo tecnológico, enamorada de las humanidades. Me gusta el periodismo de buenas historias y...