La reproducción en 3D de dos capiteles inicia el archivo digital del Monasterio de Montes de Valdueza
Las piezas se podrán ver en el interior del recinto monacal restaurado y han ayudado a conocer la datación histórica de estos elementos arquitectónicos que coronan sendas columnas en la Torre del Monasterio


La reproducción de dos capiteles de la Torre del siglo XIII que sujetan la doble arquería del Monasterio de San Pedro de Montes son el inicio de lo que será el futuro de la conservación del patrimonio. Réplicas exactas de los originales que no pueden ser visitados, se añadirán a los elementos de exposición del interior de de este inmueble ubicado en Montes de Valdueza y en el que trabajan para su restauración como codirectores del proyecto de la Tebaida Berciana, Artemio Martínez y Marcos Muñoz. Entre cincuenta y setenta kilos pesan los originales y entre cinco y siete kilos las reproducciones realizadas en un proceso de escaneado que se trasladará después a la totalidad del monasterio. Su archivo digitalizado será la garantía de la preservación del patrimonio.
Desde el interior del monasterio serán explicados y lo harán en base a la datación que se desprende de las imágenes de ambos troncos piramidales y que se acercan a una época altomedieval o prerrománica, coincidiendo con la reforma de San Genadio. Aunque todo lo determinará oficialmente, mantiene Muñoz, las analíticas.
En la iconografía de los capiteles, explica Muñoz: "en el más antiguo figuran dos aves enfrentadas comiendo de un árbol, una representación que evangélicamente significa comer del árbol de la vida eterna y sobre la que no hay parangón en el patrimonio del norte peninsular; mientras que el otro refleja una composición prerrománica".
Este paso adelante es también un acicate para el impulsor del proyecto de la Tebaida, el rector de la basílica de la Encina, Antolín de Cela, quien insiste en la necesidad de dar forma a un museo en la localidad de Montes al tiempo que reclama la atención de la Junta para restaurar la degradada iglesia del pueblo. Todo, dice de Cela, "ayudará a demostrar que San Pedro de Montes tiene incluso más valor arquitectónico y patrimonial que Peñalba".
Recordamos que los responsables del proyecto también están pendientes de los resultados de los análisis de isótopos de estroncio y del estudio genómico de los restos hallados en una tumba que dataría del siglo VIII. De momento, las excavaciones han sacado a la luz además, importantes hallazgos como las letrinas, las escaleras del claustro, la cocina y un aljibe.
Los responsables de la pedanía de San Pedro de Montes y el concejal de Medio Rural del ayuntamiento de Ponferrada también han estado presentes en la presentación que han hecho de la reproducción de los capiteles los responsables del proyecto de la Tebaida.