Pepe Vargas presenta este viernes el libro que recoge la historia de "La Palma de Plata"
Vargas ha lamentado el fallecimiento del presidente de la Peña Flamenca de San Roque Manuel Ruiz Caballero

Pepe Vargas presenta la historia de La Palma de Plata de Algeciras
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Algeciras
Poco antes de iniciar la entrevista conocíamos el fatal desenlace, el fallecimiento de Manuel Ruíz, cantaor conocido como Manolo El Camionero y presidente de la Peña Flamenca de San Roque. Manuel había sufrido una caída el pasado viernes lo que le llevó hasta el hospital de la Línea con un fuerte golpe en la cabeza que finalmente ha acabado con su vida. Manolo fue un gran dominador de cantes poco habituales en la comarca; milongas, colombianas o guajiras formaban parte de su repertorio. Ayer se disculpó su presencia entre los asistentes a la presentación del mayo Flamenco en la sede de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar.
El próximo viernes 6 de mayo se presentará en el Centro Documental José Luis Cano, dentro de la actividades del "Mayo Flamenco del Campo de Gibraltar", el libro del presidente honorífico de la Sociedad Algecireña del Cante Grande, Pepe Vargas, “Palmas de Plata Ciudad de Algeciras: su historia”.
Uno de los más prestigiosos galardones de reconocimiento dentro del mundo del flamenco es la Palma de Plata Ciudad de Algeciras. Tuvo su origen en el Concurso de Cante Flamenco organizado por la Sociedad de Cante Grande de Algeciras en el año 1989, patrocinado por el Ayuntamiento de la citada ciudad. El Concurso originario estaba organizado por provincias, por lo que había 8 provincias de Andalucía, más Jerez y Campo de Gibraltar, por lo que en total se consideraban 10 provincias. Cada cantaor o cantaora representaba el mundo de las peñas flamencas y el nivel artístico de cada comarca. Asimismo, la Palma de Plata Ciudad de Algeciras todos los años se concede a un artista que lleve una vida dedicada al flamenco.
Por mencionar algunos de los galardonados en estas más de dos décadas, el primer año se concedió al cantaor jerezano El Salmonete, en 1989, y sucesivamente a Canela de San Roque, Manuel Agujetas, Fernanda y Bernarda de Utrera, Fosforito, Andrés Rodríguez, Terremoto de Jerez, Caracol, Tío Evaristo, Chano Lobato, El Lebrijano, Rafael El Gallina, Antonio Mairena, Antonio Chacón, Manuel Torre, Juan Mojama, Enrique El Mellizo, La Perla de Cádiz, Chocolate… Como se puede observar, muchos premios son concedidos a título póstumo por toda una vida dedicada al arte jondo.
Finalmente, el presidente honorífico de la Sociedad del Cante Grande ha querido recoger en un solo tomo la historia de este importante galardón así como de sus protagonistas a lo largo de este tiempo, y que se presentará en el Centro Documental José Luis Cano el viernes 6 de mayo.

Juan Manuel Dicenta
En la radio desde el año 1981, comenzó en los 40 Principales de la FM de Radio Algeciras, Puso en marcha...