Freno a los malos olores de las depuradoras de agua
El uso de biofiltros y el aireado de los lodos reducen el alcance y la intensidad de los olores que desprenden estas instalaciones según un estudio de la Universidad Córdoba
![María Ángeles Martín Santos, catedrática de Ingeniería Química de la UCO](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20225%2F04%2F1651676180073_1651676575_asset_still.jpeg?auth=0c003cfbd9f88baa3d5af28ea2096bbe451e138c88d49e465628fcfed538a414&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
María Ángeles Martín Santos, catedrática de Ingeniería Química de la UCO
10:58
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Córdoba
Vivir cerca de explotaciones ganaderas, actividades industriales, vertederos de basura o estaciones depuradoras de aguas residuales, que generan mal olor, puede provocar molestias respiratorias e incluso alteraciones psicológicas, según la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer.
Aunque las emisiones no sean tóxicas, la llamada "contaminación odorífera" puede llegar a ser tan molesta como la exposición al ruido o a otros elementos que nos generan rechazo, e influir directamente en nuestra calidad de vida.
Aunque el resto de contaminaciones están reguladas, en este caso existe un vacío legal muy importante. Andalucía es de momento, la única comunidad donde se regula la calidad de llamado "medioambiente atmosférico". Se hace mediante un Real Decreto publicado en 2011 por la consejería de Medioambiente, que obliga a las empresas o explotaciones que generan esos malos olores a tener controles permanentes de esas emisiones.
Un equipo de investigadores de la Universidad con la catedrática de la UCO, María de los Ángeles Martín Santos a la cabeza, acaba de publicar una investigación en que prueba que el aireado mecánica de los lodos y el uso de biofiltros de poda y compost ofrecen una solución al menos parcial a los olores de las depuradoras.