El sindicato médico duda que Sanidad consiga traer a los 1.500 profesionales que prevé contratar para bajar la lista de espera
El Archipiélago se sitúa entre las CCAA con más pacientes en lista de espera en 2021

Un médico rellena una historia, imagen de archivo / cadena SER

Santa Cruz de Tenerife
Canarias se sitúa entre las comunidades autónomas que cerró el 2021 con más pacientes en lista de espera en sanidad pública tras alcanzar las 30.702 personas, según el informe de situación de la lista de espera quirúrgica en el Sistema Nacional de Salud (SNS). A nivel nacional, la sanidad pública alcanzó en 2021 su máximo histórico de pacientes en lista de espera con 706.740 personas, superando los 704.997 enfermos que se registraron en diciembre de 2019, alcanzando su máximo histórico. "Hay personas que no han podido acceder al sistema por el tema del Covid. Lógicamente durante ese tiempo no se ha podido realizar toda la actividad que gustaría y por tanto esa demora media sube. Lo que nosotros estamos valorando es que el Servicio Canario de Salud en el año 2021 ha hecho un incremento de actividad importantísimo, llegando incluso a nivales de 2019 y esperemos que a partir de ahora podamos seguir disminuyendo ese tiempo en las listas de espera", expresa el director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez.
La comunidad canaria espera por consultas externas una media de 118 días, más de dos meses. Entre las especialidades con más embotellamiento a nivel nacional destacan traumatología (177.239), oftalmología (150.355), cirugía general y digestivo (132.440). "No estamos contentos en absoluto por las altas cifras. Los profesionales están haciendo un esfuerzo adicional para intentar controlar los pacientes que han estado en lista de espera. Se van a incorporar más de 1.500 profesionales durante este año para intentar controlar y mejorar la situación. Además, estamos incorporando todos los recursos que se encuentran a disposición del sistema público", expresa.
La dificultad para conseguir médicos, sin embargo, sigue siendo un problema. El abuso de temporalidad y los bajos salarios hacen que no sea precisamente atractivo trasladarse hasta una región ultraperiférica como el Archipiélago. "Hay que buscar fórmulas que permitan la estabilidad. No van a encontrar médicos si no se mejora la fortaleza y el sueldo. La medicina es una profesión vocacional pero de la vocación no se come", afirma el delegado en Canarias de la Confederación Española de Sindicatos Médicos, Jesús Delgado.
Por comunidades autónomas, Cataluña capitanea el ranking con 154.799 personas a la espera de una intervención, seguida de Andalucía (122.959), Madrid (71.956), Comunidad Valenciana (50.831), Galicia (43.194), Castilla y León (42.107), Canarias (30.702), Aragón (25.887), Murcia (24.892), Extremadura (24.245), País Vasco (21.707) y Asturias (20.115). Por el contrario, las comunidades con menos pacientes en listas de espera son Melilla (188), Ceuta (865), Navarra (6.531), La Rioja (6.941), Cantabria (13.453) y Baleares (14.412).
Respecto al tiempo medio de espera para ser intervenido quirúrgicamente, Canarias es de las primeras comunidades con 144 días de media, un indicativo que Conrado Domínguez espera se mejore a finales de año: "Nuestro planteamiento es que a diciembre de 2022 se mejore la situación tanto en el número de pacientes en listas de espera como en la demora media. Llevamos trabajando desde marzo del año pasado en esa tarea y creemos que los datos del primer año ofrecen resultados positivos".